Defensa Europea

El ejercicio del poder (2)

Hace un año, “Ejércitos” publicó un análisis del contexto geopolítico bajo el título “El ejercicio del poder”. Durante el periodo transcurrido la situación mundial se ha puesto de manifiesto, como expresarían los politólogos, en forma de una “turbulencia geopolítica” que parece la culminación de una década de efectos disruptivos originados por un conjunto de traumas sistémicos que han actuado como seísmos en los ámbitos geopolíticos, económicos y políticos.  El ejercicio del poder (1) El ejercicio del poder (2) El ejercicio del poder (3) Sobre esta situación se han habilitado diferentes narrativas, desde diversas perspectivas, para obtener una explicación del porqué y cómo la geografía económica y la política mundial están cambiando. Gran parte de esas narrativas vienen afectadas por la complejidad que crea el enorme flujo informativo que caracteriza al tiempo presente. No obstante, la opinión más generalizada es que el escenario geoestratégico sigue conformado por dos tendencias principales: la conocida como [Continúa…]

Opinión

Mitos y fábulas sobre el «General Invierno»

En los últimos días han aparecido en la prensa generalista diversas opiniones argumentando que la llegada del invierno supondrá una paralización de las operaciones, una catástrofe para la población ucraniana o una enorme ventaja militar para Rusia, por no hablar de sus efectos sobre la economía de la Unión Europea. Una y otra vez se hace referencia al «General Invierno» remontándose para ello a las Guerras Napoleónicas o a la Segunda Guerra Mundial. Más allá de que este mensaje, calculadamente derrotista, secunde algunas de las narrativas del Kremlin, resulta muy interesante contrastarlo con la realidad… Cuando en el invierno de 1812 los restos de la Grande Armée de Napoleón volvieron a sus bases de partida en Europa central y occidental, quedaba poco de aquel enorme ejército que había cruzado el Niemen en junio. Unos 380.000 hombres de una quincena de países que lo conformaban habían perecido víctimas de los combates, [Continúa…]

Artículos

El Programa FCAS y la Industria Española de Defensa: una apuesta equivocada

Si hay un programa polémico en el que esté embarcado el Ministerio de Defensa de España, ese es el FCAS. Nacido como una iniciativa del Programa Europeo de Adquisición de Tecnología (ETAP) destinada a explorar las necesidades de las fuerzas aéreas de la UE relativas a un nuevo sistema de armas conjunto de combate aéreo, con la firma del acuerdo marco NGWS mutó en algo muy diferente. La priorización de los intereses de parte de la industria de defensa por encima de los del Ejército del Aire en el caso de España, los particulares intereses de Francia -con Dassault a la cabeza-, la posición dubitativa de Alemania, los múltiples retrasos y desencuentros entre los socios o la apuesta española por Indra -en detrimento de Airbus- como coordinador nacional son solo algunos de los temas motivo de controversia en un programa que siempre ha transitado por la cuerda floja. Además, una pregunta [Continúa…]

Opinión

SEAD y Guerra Aérea en Ucrania (I)

La guerra aérea en Ucrania nos ha dejado varias incógnitas, empezando por el discreto papel que la Fuerza Aérea rusa tuvo especialmente durante las primeras semanas del conflicto. La superioridad que sobre el papel exhibía la aviación rusa, tanto en número de aparatos, como en calidad y cantidad de armamento, así como en experiencia acumulada por parte de sus pilotos quedó en papel mojado al ser incapaces de operar con libertad debido a la acción de la aviación ucraniana y, especialmente, de la artillería antiaérea. Esto obligó a Rusia a adaptarse, algo que ha hecho con relativo éxito, relegando unos aparatos en favor de otros y cambiando las tácticas, todo lo cual debe ser motivo de estudio. La finalidad de este texto es analizar algunos de los resultados técnicos y estratégicos preliminares del uso de la aviación rusa en general y de la Fuerza Aérea de Rusia -conocida como VKS- [Continúa…]

Opinión

Festung Kiev

El objeto de este artículo es arrojar algo de luz sobre la defensa de Kiev y los planes defensivos ucranianos, así como emitir un juicio o intuición que pueda ser complementado o rebatido por otros autores a fin de construir una visión adecuada de lo que sucedido en la primera fase de la Guerra de Ucrania. Téngase en cuenta que parte del texto desea ser provocador y fomentar el debate, no dar una respuesta definitiva a ninguna de las cuestiones planteadas. A día de hoy las calificaciones que usamos para explicar esta guerra son de lo más variopintas: guerra asimétrica, tácticas de guerrilla, guerra de maniobras , incluso podríamos pensar en una especie de defensa en enjambre. Lo primero a descartar es la asimetría entre ambos ejércitos, ya que los equipos y las cifras de tropas distaban de reflejar tal diferencia: ejércitos de tamaños similares, aunque con más efectivos ucranianos [Continúa…]

Opinión

Sobre el gasto militar en España

La guerra de Ucrania ha encendido todas las alarmas dentro de Europa al respecto de una mayor necesidad de defensa y el consiguiente gasto militar que ello conlleva. Y es que la nueva amenaza ha despertado la conciencia dormida de las sociedades occidentales; temerosas de acabar como Ucrania, sumidas en un conflicto de supervivencia que, tras años de lucha contra el terrorismo internacional, no están en condiciones de afrontar. Esta amenaza, la consecuente necesidad de hacer efectiva una política de defensa europea, así como la solicitud de EEUU, ocupado en otros escenarios como el de Asia-Pacífico, de que los países europeos de la OTAN se impliquen más en la organización, parecen estar dando sus frutos. La exigencia norteamericana no es nueva ni consecuencia del actual conflicto, sino de una evidente necesidad que, desgraciadamente, se ha visto rubricada por los acontecimientos. Formalizado en 2010, el compromiso para subir el gasto militar [Continúa…]

Opinión

Rusia ¿un oso sin garras?

En las últimas semanas, desde que el 24 de febrero Rusia lanzase su operación militar contra Ucrania, hemos sido testigos de los numerosos problemas que sus tropas han sufrido para alcanzar sus objetivos. Más allá del fracaso de la operación inicial de decapitación, fueron los primeros diez días de combates los que nos dejaron las imágenes más dantescas, desde vehículos ligeros emboscados en Járkov a columnas enteras de carros destruidas o convoyes logísticos sin fin empantanados por fallos mecánicos, ataques ucranianos y un sinfín de contratiempos. Ahora bien, ¿es lo que hemos vistos realmente representativo de cómo sería una guerra a gran escala entre Rusia y la OTAN? Antes de nada, hemos de dejar claro que no pretendemos escribir nada concienzudo ni definitivo, más bien poner sobre el papel una colección de ideas, anotadas a vuelapluma, que más adelante desarrollaremos poco a poco en sucesivos artículos. Sin embargo, creemos que [Continúa…]

Submarino S-81 "Isaac Peral" en las instalaciones de Navantia en Cartagena. Fuente - Navantia
Opinión

¿Réquiem por la industria española de defensa?

En los últimos días, a raíz de la guerra de Ucrania, estamos viviendo un auténtico terremoto en todo lo relativo a la defensa europea. Como explicamos semanas antes del inicio de la guerra, Rusia buscaba modificar la arquitectura de seguridad europea, forzando la neutralidad ucraniana y el alejamiento de la OTAN respecto de sus fronteras. Los efectos logrados parece que serán mucho mayores de lo esperado, aunque no exactamente en el sentido buscado por el Kremlin. Los anuncios de los últimos días en Alemania, Polonia, Suecia o Italia apuntan a una Unión Europea mucho más fuerte en defensa, con una inversión anual más cercana al 2% del PIB, objetivo sobre el que se han pronunciado un buen número de socios, esta vez para afirmar su compromiso. Estas subidas, sin embargo, tendrán consecuencias posiblemente negativas para la industria española de defensa. La guerra de Ucrania tendrá como consecuencia un reordenamiento en [Continúa…]

La nueva Comisión Europea incluirá la recién creada cartera de Comisario de Defensa y Espacio de la Unión Europea
Defensa Europea

Fondos europeos sí, pero para crecer

Últimamente venimos leyendo y escuchando en diversos medios de comunicación la tan ansiada noticia de la llegada de los Fondos Europeos (NextGenerationEU). Parece que es la llegada del maná de Moisés en su procelosa aventura por el desierto mientras huía de sus perseguidores egipcios. Este falso sentimiento no debería llevarnos a creer que esta inyección de dinero europeo es una lotería ni podemos fomentar la idea de que “da igual lo que hagamos porque el destino ya está escrito”. La realidad es que, como decía Shakespeare en su Julio César “no está en las estrellas mantener nuestro destino sino en nosotros mismos”. No podemos esperar que un golpe de suerte sea lo que maneje nuestro futuro ni nuestra voluntad. Los Fondos Europeos Next Generation son, sin duda, una oportunidad para relanzar nuestra economía tras el durísimo impacto que ha dejado la pandemia. Pero, este importante asidero, sin una estrategia de [Continúa…]

Defensa Europea

El ejercicio del Poder (1)

A medida que 2021 llegaba a su final, el contexto estratégico internacional se iba oscureciendo. Se suponía que la disolución formal de la Unión Soviética el 26 de diciembre de 1991 marcaría el comienzo de una era en la que proliferarían estados democráticos. Pero, a los tres decenios del acontecimiento aludido, los países europeos enfrentan una dura prueba, incapaces por el momento de pensar en términos de poder. El ejercicio del poder (1) El ejercicio del poder (2) El ejercicio del poder (3) Los fundamentos La preocupación de Moscú por el poder militar y el comportamiento agresivo, refleja un dilema de seguridad clásico y engendra miedo e inseguridad en otros estados, un proceso que los líderes rusos no pueden o no quieren entender. La expansión de la OTAN puede haber sido impulsada por el objetivo de Washington de consolidar su posición en el mundo posterior a la Guerra Fría, pero [Continúa…]