Esta tercera entrada dedicada a las lecturas imprescindibles para los amantes de las Ciencias y las Artes Militares va a ser todavía menos ortodoxa que las tres anteriores, ya que ninguno de los tres títulos elegidos se relaciona -sólo uno de ellos lo hace de forma tangencial- con el mundo de los Estudios Estratégicos. La idea en este caso pasa por hacer que el lector entienda que para tener un conocimiento realmente sólido de esta disciplina, no hay más remedio que tener amplios fundamentos de muchas otras, desde las tecnologías de la computación y la información a la economía; de ahí los títulos elegidos.
7) La guerra de los chips: La gran lucha por el dominio mundial
En «La guerra de los chips: La gran lucha por el dominio mundial» su autor, el norteamericano Chris Miller, hace un extenso repaso a la evolución que el diseño y fabricación de componentes informáticos clave como los transistores, los chips de memoria, los microchips y otros tantos ingenios imprescindibles para el desarrollo de nuestra «sociedad de la información». Lo que es más interesante, lo hace desde el punto de vista de la geopolítica, relacionando en todo momento cómo el control de determinadas tecnologías, conocimientos o materiales ha influenciado sobre el nivel de poder que dentro del sistema ha reunido cada actor, centrándose principalmente en los Estados Unidos.
Para el caso que nos ocupa, además de la importancia que en estos tiempos en los que palabras como «Autonomía Estratégica», «Resiliencia» o «Cadenas de Suministros» tienen per se, lo más interesante es cómo a lo largo de esta obra Miller es capaz de relacionar también los avances en cuanto a capacidad de cómputo con la ventaja militar de unos y otros. Explica así en buena medida el resultado de la Guerra Fría o el de la Guerra del Golfo, haciendo de paso desfilar por las páginas de «La guerra de los chips: La gran lucha por el dominio mundial» a algunos de los principales protagonistas tanto de la «Second Offset Strategy» estadounidense, como de la posterior «Transformación» y así hasta el presente.
Es más, el autor en ningún momento deja de lado la importancia que la computación tiene para todo lo relacionado con lo militar, desde la precisión de los misiles al mando y control, la observación y el reconocimiento, etc, de forma que esta lectura se convierte en un complemento perfecto para cualquier lector que desee tener una visión más completa de la evolución de la tecnología militar y las razones por las que algunas potencias -como ocurre con Rusia- continúan demostrando arrastrar un enorme retraso en algunos aspectos, a pesar de conocer desde hace décadas buena parte de sus debilidades.
Miller, además, ha estructurado el libro de forma totalmente lógica, siguiendo un orden cronológico del que se deduce en cada momento qué país o países (o empresas concretas) ostentaban la primacía y el porqué esto era así. Mejor si cabe, ha conseguido que toda la secuencia narrada, que arranca durante la Guerra Fría, se aparezca al lector como una serie de hechos encadenados entre sí, a lo que ayuda el recurso a capítulos cortos centrados en determinadas localizaciones o personajes, ya que permiten al lector conservar en todo momento la perspectiva general, en lugar de provocar que esta se pierda dada la necesidad de centrarse en secciones demasiado extensas o complejas.
Es cierto que, al menos en ocasiones, el tono de la obra hace parecer que es menos seria de lo que realmente es, al dar quizá demasiados detalles sobre la personalidad o aspecto, incluso de la vida personal de algunos de los protagonistas. Esto, que contribuye a amenizar la lectura, podría provocar que algunos tacharan la obra de frívola o poco académica. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, pues no debe confundirse la capacidad del autor para hacer de un libro de historia algo «llevadero», con que este sea poco serio.
De hecho, «La guerra de los chips: La gran lucha por el dominio mundial» es un libro muy ameno y nada farragoso, en el que los conceptos que podrían resultar más complicados para los legos en informática se explican de forma muy asequible. Además, para evitar malentendidos, ya que son muchos los nombres -tanto de personajes clave como de tecnologías y componentes- que aparecen en la obra, se incluye al inicio un pequeño diccionario a modo de resumen que el lector puede consultar. De hecho, está escrito de una forma que en ocasiones recuerda casi más a una novela que a un libro de historia, por más que sea el fruto de una profunda investigación, para la cual además de revisar numerosas fuentes documentales, Chris Miller ha realizado decenas de entrevistas a los distintos protagonistas.
(Continúa…) Estimado lector, este artículo es exclusivo para usuarios de pago. Si desea acceder al texto completo, puede suscribirse a Revista Ejércitos aprovechando nuestra oferta para nuevos suscriptores a través del siguiente enlace.
Be the first to comment