Ciberdefensa

El hackeo masivo a EE.UU.

En las últimas semanas ha sido noticia en todos los periódicos el hackeo masivo a EE.UU. Todo empieza cuando un empleado de la empresa estadounidense de ciberseguridad FireEye investiga, tras recibir el típico mensaje de “tus claves se han utilizado en una localización encubierta”, y lo hace en contra de lo habitual. En ese momento, poco podía imaginar que detrás de algo tan frecuentemente inofensivo se escondía una de las operaciones de ciberespionaje a mayor escala, y de mayor calado, contra Estados Unidos hasta la fecha. Una acción, calificada por algunos como “brillante”, que ha permitido, al parecer, a “una potencia extranjera” revisar los correos y las actividades diarias de miles de trabajadores de varias agencias gubernamentales y de gigantes tecnológicos, como Microsoft. Y todo, pasando totalmente inadvertidos durante meses. Hasta los mismos griegos que derrotaron a los troyanos con su mítico caballo se habrían quitado el sombrero ante tal [Continúa…]

Conflictos

Nuevo encontronazo entre la UE y Rusia

En las últimas horas, el Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, además de Vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, ha tenido que enfrentarse a numerosas críticas, especialmente por parte de los parlamentarios europeos, como resultado de su viaje a Rusia la pasada semana. La visita, que no ha mejorado precisamente las relaciones entre la UE y Rusia, se ha saldado con la expulsión de tres diplomáticos europeos por parte de Moscú y un aumento de las tensiones. Lejos de ser un error puntual de Borrell, la incapacidad para tratar con nuestro vecino tiene mucho que ver con la falta de interés a la hora de entender a la propia Rusia, así como sus intereses y sus inseguridades. Antes de entrar en materia, debemos debemos tener claro que cualquier país -o en este caso comunidad política-, debe tratar de mantener siempre abiertos los [Continúa…]

Conflictos

Senkaku vs. Diaoyu

La actual disputa por las islas Senkaku (Diaoyu, en chino) se remonta a las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Este pequeño grupo de islas está hoy en el punto de mira no solo de Japón y de China sino, también, Estados Unidos, debido a su importancia estratégica en el mar del Este. La inquietud en la región ha puesto el foco de nuevo sobre este pequeño punto del mapa, ya que las reclamaciones territoriales de unos y otros son un punto clave para la arquitectura de la seguridad en el Pacífico. Relevancia estratégica del archipiélago El archipiélago de islas conocidas como Senkaku (尖閣諸島, Senkaku Shotō) por los japoneses y Diaoyu (釣魚台列島, Diaoyutai) por los chinos, se encuentra en el mar del Este, perteneciente al océano Pacífico. Físicamente se sitúa muy cerca de la costa de Taiwán (algo más de 100 kilómetros de distancia), pero pertenece formalmente a Japón. [Continúa…]

Conflictos

Wagner Group combate en la República Centroafricana

La presencia de Wagner Group en África ya no es ninguna novedad. De hecho, no deja de crecer. Las recientes elecciones presidenciales y legislativas en la República Centroafricana han dado lugar a una serie de operaciones militares por parte de varios grupos rebeldes al objeto de impedirlas. Este sería un capítulo más dentro del conflictivo país, de no ser por la presencia de un actor poco usual en esta región: Rusia. En concreto, de la compañía de mercenarios Wagner Group. En un principio destinada tan sólo a entrenar a las fuerzas del país, por primera vez hemos tenido constancia gráfica de su participación en acciones de combate, tal y como han hecho antes en Ucrania, Siria y Libia. El interés ruso por la República Centroafricana es relativamente reciente y obedece en gran parte -como en otros escenarios, caso de Oriente Medio- a la oportunidad surgida tras la retirada relativa de [Continúa…]

Conflictos

Las Fuerzas Armadas y la seguridad ciudadana

Siguiendo la doctrina americana, y fundamentalmente a raíz de los distintos atentados yihadistas, Europa parece haberse sumado a la tendencia cada vez más en boga de utilizar a sus Fuerzas Armadas en tareas propias del orden público y de la seguridad ciudadana. España hasta el momento ha ido contracorriente, pero los problemas con la inmigración y la Operación Balmis están provocando un cambio de tendencia. Siguiendo la doctrina americana, y fundamentalmente a raíz de los distintos atentados yihadistas, Europa parece haberse sumado a la tendencia cada vez más en boga de utilizar a sus Fuerzas Armadas en tareas propias del orden público y de la seguridad ciudadana. Cualquier persona que haya viajado por Europa en los últimos años ha podido comprobar cómo los militares patrullan las calles y realizan tareas de vigilancia de los principales monumentos turísticos, las estaciones de metro, tren, ferrocarril o autobuses y especialmente de los aeropuertos. [Continúa…]

Conflictos

La inminente «supremacía militar» regional de Marruecos y el reconocimiento de Estados Unidos de la soberanía sobre el Sáhara Occidental

En las últimas horas, mientras la Ministra de Asuntos Exteriores de España se encontraba de visita en Palestina, el presidente de los EE. UU., Donald Trump, ha reconocido oficialmente la soberanía Marroquí sobre el Sáhara Occidental, pasando por encima de las NN. UU., que consideran a España como nación administradora. Al mismo tiempo, Marruecos ha lanzado una nota comprometiéndose a establecer relaciones diplomáticas con Israel, siguiendo el ejemplo de otros países como los EAU con el reciente acuerdo de Abraham. Todo ello, y los esfuerzos marroquíes por lograr una «supremacía militar» regional, ponen en entredicho la estrategia española respecto a nuestro vecino del sur. En un comunicado del Palacio Real de esta tarde, se informó que el rey de Marruecos, Mohamed II, y el presidente de EE.UU, Donald Trump, habían mantenido una conversación telefónica. En el comunicado se indica que los EE.UU. se comprometían a instalar un consulado en el [Continúa…]

Conflictos

Protestas en Bielorrusia

Las protestas en Bielorrusia llevan en marcha ya más de cien días. Es un movimiento popular de oposición al actual régimen que nace como respuesta a los resultados electorales del pasado 9 de agosto. Unos comicios en los que Lukashenko reclamó la victoria, pero que han sido considerados fraudulentos por la Unión Europea y contestados por la oposición. En la actualidad, la situación parece encontrarse en un punto de inflexión. La represión se endurece. Lukashenko, se ha aferrado al poder, aunque parece que el apoyo ruso discurre ya por otros derroteros. Mientras, las últimas manifestaciones parecen empezar a decaer, pero solo ligeramente. El objetivo de este documento es dar un repaso a cómo se encuentra la situación hoy en el país. A quien el pueblo elija, así será. Lo juré. Prometí que será como decida el pueblo bielorruso (…) ¿Sabéis siquiera que me dispararon en las primeras elecciones? Pero no [Continúa…]

Conflictos

¿Nueva base naval rusa en Sudán? Rusia lucha por volver al Índico

El miércoles día 11 de noviembre de 2020, en la página oficial del Gobierno ruso se publicó un documento, pendiente de ratificación presidencial, de suma importancia para la estrategia exterior rusa. El texto recogía una propuesta de acuerdo destinado al gobierno de Sudán que de materializarse culminaría con la apertura de una base naval rusa permanente en el Mar Rojo. Toca pues analizar el contexto en el que se ha producido la noticia, las posibles motivaciones del Kremlin y las previsibles consecuencias de este movimiento. El documento publicado es un primer paso imprescindible, al que todavía restan muchos pasos antes de hacerse realidad. En primer lugar, dentro de la propia Federación Rusa, debe con el visto bueno del Presidente ruso, Vladimir Putin -algo que se da por descontado-. Posteriormente, ya en Sudán, necesita del apoyo del gobierno de transición actualmente en el poder, lo que no es tan seguro dada [Continúa…]

Conflictos

La intervención europea en el Sahel

La intervención europea en el Sahel, encabezada por Francia, está lejos de conseguir los éxitos esperados. El apoyo a diversos estados con un historial de crímenes contra sus propias poblaciones a sus espaldas, obliga a plantearse si la estrategia seguida hasta el momento es la adecuada y si no deberíamos recordar lecciones de conflictos recientes como el de Afganistán o el de Irak. Lecciones no tanto para aprender, sino para desaprender… El pasado jueves días 5 de noviembre tuvo lugar el evento “Seguridad en África Occidental: Lecciones extraídas de la inestabilidad del Sahel”, organizado por Casa África con la colaboración de Centro Internacional Kofi Annan de Formación en Mantenimiento de la Paz (KAIPTC) y el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. El evento tuvo la particularidad de reunir expertos en Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y Accra (Ghana) conectados por videoconferencia, dada las restricciones impuestas por la pandemia global [Continúa…]

Conflictos

Guerra entre Azerbaiyán y Armenia. Una paz sin demasiado futuro

Hace apenas unas semanas, escribíamos en estas mismas páginas un pequeño artículo titulado «Guerra entre Azerbaiyán y Armenia. Un conflicto sin demasiado futuro», en el que analizábamos tanto los orígenes de las disputas entre ambos estados, como la relación de poder y las posibles consecuencias de la guerra entonces en marcha. Tras el anuncio hecho ayer por el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, que no es sino una rendición encubierta, se alcanza una nueva situación que en la práctica apenas cambia nada. Como decíamos en la entradilla, al inicio del conflicto hacíamos una previsión sobre el resultado del mismo, a saber: El gran riesgo para Armenia no pasa tanto por un ataque relámpago azerí capaz de traspasar todas sus defensas (seguramente buena parte de la ayuda rusa sean misiles ATGM para impedir este escenario) tanto como que el conflicto degenere hasta convertirse en una guerra de desgaste, algo que sólo [Continúa…]