Conflictos

Crisis en Líbano

“No hace falta usar la imaginación o la intimidación, realmente, estamos en el infierno”, escribe en su cuenta de Twitter el director del Hospital Universitario Rafik Hariri, Firass Abiad[1] a propósito de la crisis en Líbano. Una situación de la que, para algunos, solo se puede salir con un milagro. No obstante, sí queda camino por recorrer hacia delante. Al túnel en el que está metido el Líbano, por oscuro y profundo que sea, sí se le puede buscar una salida. La cuestión radica en el precio que hay que pagar para hacerlo. Algo a lo que, al menos por ahora, no parece que esté dispuesto el liderazgo político del país, que se ha enriquecido durante años con un sistema que ha quebrado. Un inmovilismo que se mantiene, además, por la falta de presión de los que los apoyan desde el exterior, sus “patrones” regionales, en esa dirección y porque [Continúa…]

Conflictos

Insularidad y geopolítica global

Una de las características más aludidas acerca de la Guerra Fría se refiere a las dimensiones del enfrentamiento que tuvo lugar entre las principales potencias estatales del momento: Estados Unidos y la Unión Soviética. La humanidad ya había asistido a rivalidades de similar naturaleza en diversos momentos del pasado pero, por primera vez en la historia, los avances tecnológicos propiciaron que la pugna se llevase a niveles planetarios —y que, incluso, alcanzase el espacio exterior—. Sin embargo, también es preciso reconocer que esta dimensión global de la tensión bipolar no se manifestó de igual manera en todos los lugares del mundo ni con la misma intensidad[1]. De hecho, hubo largos períodos en los que un buen número de regiones —generalmente las que quedan fuera de América y Eurasia— quedaron bastante al margen de esta confrontación. Uno de los ejemplos más claros de esta situación de marginalidad relativa respecto a la [Continúa…]

Conflictos

La nueva base de misiles de la fuerza nuclear China

Recientemente ha sabido que China está construyendo 119 silos para misiles balísticos intercontinentales (ICBM), probablemente del tipo DF-41. El hallazgo es, potencialmente, un paso más en el probable cambio radical de la estructura de la fuerza nuclear China, algo que el país asiático viene llevando a cabo desde hace unos años. Sin embargo, la noticia no coge totalmente por sorpresa a los analistas y observadores de la estrategia nuclear china. Desde hace algunos años, hay un creciente número de indicios y de rumores respecto a que China está actualizando y modificando su conservadora estrategia nuclear, que consistía en mantener un número muy pequeño de ojivas y bajos niveles de alerta, encaminándose hacia un arsenal mucho más numeroso y con niveles de alerta comparables a los de Rusia y EE. UU. Sin ir más lejos, en 2017 escribí en Revista Ejércitos un artículo sobre la posibilidad de que en los próximos [Continúa…]

Conflictos

El final de la Operación Barkhane y el devenir de Malí

Francia declaró hace unos días su decisión de poner fin a la Operación Barkhane en el Sahel. Se abre ahora la cuestión relativa a las consecuencias que esa decisión podría implicar para la seguridad en Malí, los países vecinos y un hipotético incremento de la amenaza yihadista contra Europa. Un tema tratado hace escasos meses por la Corporación RAND, institución que reunió a varios expertos en la seguridad regional del Sahel para debatir las implicaciones de una por entonces hipotética retirada francesa de Malí y del final de la Operación Barkhane. Los argumentos que se esgrimieron en el debate se publicaron siguiendo reglas del estilo Chatham House (guardando el anonimato de los participantes para fomentar la especulación y el debate libre). En este artículo, se hará una introducción de la problemática de la seguridad en Malí para dar contexto al documento de la RAND del que se transcribirán las partes [Continúa…]

Conflictos

La competición estratégica entre grandes potencias

Que Estados Unidos ha sido la potencia hegemónica durante las últimas décadas es un hecho incontestable. Sin embargo, la emergencia de la República Popular de China y su creciente relevancia han suscitado dudas acerca de la continuidad del liderazgo y hegemonía norteamericanos. La era de la competición estratégica entre grandes potencias ha llegado y la relación entre ambos Estados determinará el curso de nuestro siglo. Particularmente a raíz de los recientes acontecimientos, uno de los escenarios donde tal competición podría desarrollarse ha sido la República de China o, también conocida, Taiwán, uno de los vestigios más dolorosos de la humillación china y lugar donde las actuaciones de las grandes potencias tendrán impacto en el tono de la competición que se desarrollará durante los próximos años. La competición estratégica entre grandes potencias constituye uno de los principales temas de actualidad en el ámbito internacional. El Libro Blanco de Defensa de la [Continúa…]

Conflictos

Conflicto entre Israel y Hamás (II)

Para analizar cualquier enfrentamiento bélico entre Israel y Hamás y otros grupos militantes en Gaza por otro, debemos partir de la base de que los objetivos israelíes respecto a Gaza, en cualquiera de los conflictos de los últimos años, desde el plan de desconexión de Sharon, nunca han consistido en destruir a Hamás, ya que ello podría llevar al caos en la franja. Hamás, aunque ejecute actividades terroristas, no es un simple grupo terrorista que actúe en la sombra. Hamás, además de gestionar servicios a la población en Gaza, es un grupo mucho menos extremista que otros grupos islámicos y contribuye a desradicalizar parcialmente a la población local, limitando los enfrentamientos y combates a la causa nacional palestina y no a una agenda islamista internacional. Como se indica en el capítulo «La desradicalización de Islamistas por Islamistas», del libro de Björn Brenner «Gaza under Hamas. From Islamic Democracy to Islamic [Continúa…]

Conflictos

Conflicto entre Israel y Hamás (I)

El actual ciclo de violencia entre Israel y Hamás, además de con los otros grupos militantes de Gaza (Hamás y Yihad Islámica son los dos principales, pero hay una miríada de grupos más pequeños), tiene su origen inmediato en el asunto de los desalojos forzosos de familias palestinas del barrio de Sheikh Jarrah, en Jerusalén Oriental, y los incidentes entorno al Monte del Templo y la mezquita de Al-Aqsa. Sorprendentemente, Hamás dio un ultimátum a Israel para que el 10 de mayo retirase sus fuerzas de seguridad de Sheikh Jarrah y la mezquita de Al-Aqsa. Como sabemos, la reciente decisión judicial relativa al desalojo de familias palestinas de viviendas reclamadas por organizaciones colonas israelíes ha sido el detonante de las actuales tensiones, que han dejado imágenes de violencia entre manifestantes palestinos y colonos en los últimos días. Sin embargo, lo ocurrido en Sheikh Jarrah, por más que haya sido el [Continúa…]

Conflictos

La batalla de Palma

La batalla de Palma ha marcado un punto de inflexión en las actividades del grupo al-Shabaab en Mozambique. Hace un año escribíamos sobre la desafortunada aventura de los mercenarios rusos en tierras mozambiqueñas. Desde entonces la situación no ha hecho más que empeorar. Tanto como para llegar a necesitarse un rescate por vía marítima, la única segura, para los miles de personas que huían de la ciudad de Palma, tomada por la insurgencia de al-Shabaab. Los medios occidentales la han calificado rápidamente como un nuevo «Dunkerque», por las similitudes con la Operación Dinamo, aunque la escala sea diferente. No obstante, lo sucedido, además de espectacular, es muy preocupante y augura un futuro complicado a la región sudoriental africana. Os contamos qué es lo que ha ocurrido y el contexto que envuelve a este desastre. Como es de esperar en un problema tan complejo como el de la insurgencia de Cabo [Continúa…]

Producción de microchips
Conflictos

Escasez de microchips: alarma en la UE

La escasez de microchips se ha convertido en los últimos meses en un tema de conversación recurrente en las juntas de administración de muchas empresas, en los consejos de ministros y en diferentes medios, tanto especializados como generalistas. Las consecuencias de dicha escasez son alarmantes. Lo son especialmente para los Estados Miembros de la Unión Europea, con industrias como la del automóvil viéndose obligadas a ralentizar su producción. Los problemas de suministro, pese a ser un hecho puntual, han servido para sacar a la luz una dependencia de Taiwán y Corea del Sur que nos recuerda los peligros de la deslocalización y la necesidad de recuperar cierta soberanía tecnológica e industrial si Europa pretende ser un actor importante en las próximas décadas. Como sabemos, a comienzos de año, una tras otra, las grandes compañías automovilísticas fueron deteniendo su producción y enviando a un ERTE a sus empleados. ¿Qué pudo pasar [Continúa…]

Conflictos

Crisis diplomática entre Alemania y Marruecos

Marzo de 2021 comienza con la noticia de una crisis diplomática entre Alemania y Marruecos. Esta situación puede enmarcarse en base a dos frases: “Marruecos suspende todo contacto” y “la motivación se debe a profundos malentendidos”. Si bien la relación entre Alemania y Marruecos no puede expresarse bajo los conceptos de “vecindad conflictiva”, “tensión histórica” o bloques antagónicos, como sí se manifiestan otros contenciosos más o menos legítimos; esta acción refleja la intención de Marruecos de supeditar sus relaciones, todo lo posible, al conflicto del Sáhara Occidental. Aunque, tal y como explica Christian D. Villanueva López en su artículo “La Prensa en España haciendo el juego a Marruecos”, estas actuaciones refuerzan las posiciones gubernamentales del Reino alauita a nivel interno. La delicada posición económica y social que experimenta el país se ven soslayadas frente a estas demostraciones de fuerza y “victorias” de su política exterior. Esta realidad se puede comprobar [Continúa…]