Conflictos

Crisis de Ucrania, crisis de Europa

En la prensa generalista se tiende a analizar la crisis de Ucrania en términos demasiado superficiales. Se habla de un Putin agresivo y una Ucrania indefensa o de todo lo contrario, en función del medio. Se habla de la importancia del gas ruso, de la necesidad de respetar la legislación internacional, se pide prudencia y diálogo. Por supuesto, se hace referencia a las divisiones existentes en la propia Ucrania, a los intereses estadounidenses, europeos, rusos e incluso chinos, así como a mil temas más. Muy pocas veces, sin embargo, se acude a la raíz del problema: 1) el creciente desequilibrio entre las fuerzas armadas rusas y las estadounidenses, extensible a los arsenales nucleares; 2) el sentimiento de ansiedad que esto genera en Rusia y; 3) la ventana de oportunidad que ofrece una Unión Europea que no se hace cargo de su parte de la disuasión. Todos hemos escuchado hablar del [Continúa…]

Conflictos

La Fuerza Quds

En el seno de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC en sus siglas en inglés) existe una unidad de élite denominada Fuerza Quds –Quds significa en árabe Jerusalén, ciudad que pretenden liberar–, creada en 1990 para realizar operaciones encubiertas en el extranjero, donde presta apoyo a grupos chiíes como Hezbollah en Líbano, sin duda su más importante y antiguo aliado. También es reconocido su apoyo a los guerrilleros de Hamás en Palestina, a las milicias hutíes en Yemen, además de su presencia en Siria, puesto que este país fue el primero en reconocer al régimen de los ayatolás. Pero también a los talibanes y a al-Qaeda o a las milicias chiitas en Irak y al régimen sudanés en su momento (Ottolenghi, 2011, p. III). Y es que la Fuerza Quds controla o ha controlado muchos de los campos de entrenamientos destinados a la guerra no convencional y para entrenar [Continúa…]

Conflictos

Crisis de Ucrania: pasos hacia una guerra

Si hay un tema en el plano internacional capaz de eclipsar las constantes evoluciones de la pandemia creada por el SARS COV2, este es la crisis de Ucrania. Desgraciadamente y siguiendo la tónica no ya de los medios de comunicación de nuestro país, sino de nuestra clase dirigente e incluso nuestra sociedad, pareciera que vivimos ajenos a lo que está sucediendo en el flanco este y a las consecuencias que puede tener para todos nosotros. Y esta falta de atención sobre el tema llama más la atención ante los hechos de las últimas semanas… La primera pregunta que nos viene a la mente es ¿cómo hemos llegado a este punto?  Y seguramente la siguiente afirmación puede considerarse fuera de la corriente mayoritaria, pero aplicando una expresión popular, la primera respuesta que se nos ocurre es que “entre todos la mataron y ella sola se murió”. Es obvio que hay acciones [Continúa…]

Conflictos

El FOBS chino y las Opciones Nucleares Limitadas

El pasado 16 de octubre, el diario estadounidense Financial Times publicaba lo que, en el mundillo de los Estudios Estratégicos, suponía una auténtica bomba: la supuesta prueba, por parte de China, de un sistema de bombardeo orbital fraccionario o FOBS (Fractional Orbital Bombardent System) combinado con un misil hipersónico. Las ventajas de los FOBS residen en su capacidad de atacar mediante vuelo orbital, por lo que pueden describir trayectorias impredecibles y con un perfil de vuelo que hace muy difícil detectarlos, rastrearlos e interceptarlos con sistemas antimisiles o armas espaciales. A las ventajas del vuelo orbital se añade que en la fase terminal del ataque el arma hace reentrada en la atmósfera y ataca como un misil planeador hipersónico (HGV por sus siglas en inglés). En conjunto, la suma de las características de los FOBS y los HGV proporciona unas capacidades únicas para prevalecer en una crisis o en un [Continúa…]

Conflictos

Afganistán, el IS-K y el futuro del terrorismo internacional

En los días finales de la evacuación de Afganistán se coló un actor inesperado para el gran público: IS-K. Para los servicios de inteligencia occidentales no era tan desconocido y alertaron de la amenaza real que suponía un ataque terrorista suicida en el aeropuerto de Kabul, como acabaría pasando. La rama afgana de Daesh está enfrentada con los talibán, mientras estos mantienen una larga y estrecha relación con Al-Qaeda. Los grandes bloques del yihadismo global se enfrentan en el país asiático, pero con dinámicas distintas a las del Oriente Próximo. Con todo, ¿Qué podemos esperar del futuro del terrorismo internacional en Afganistán? ¿Santuario del yihadismo o campo de batalla de las principales organizaciones terroristas? ¿Qué es el IS-K? Los atentados suicidas en la recta final de la evacuación internacional en el aeropuerto de Kabul, por la rama afgana de Daesh, sorprendieron a muchos al estar centrados en las acciones de [Continúa…]

Submarino de ataque de propulsión nuclear de la clase Virginia. Fuente - US Navy.
Conflictos

El AUKUS, los submarinos nucleares y la Gran Estrategia de Australia

El anuncio de Australia de que adquirirá, por lo menos, 8 submarinos de ataque de propulsión nuclear, ha sido una sorpresa notable, especialmente porque vino acompañado de otro anuncio de consecuencias aun más profundas: la formación del AUKUS entre los EE.UU., el Reino Unido y la propia Australia. Es cierto que desde hacía años en los círculos especializados en defensa se venía barajando que Australia necesitaba submarinos de ataque nucleares. Ya en el año 2009 el gabinete australiano entonces en el poder dictaminó que se excluía la opción nuclear para sustituir a los submarinos diésel-eléctricos clase Collins de diseño nacional (muy problemáticos y de baja operatividad). En diversos estudios sobre el futuro del arma submarina australiana, como éste del ASPI de 2012 titulado “Mind the gap. Getting serious about submarines”, se exploraban tres opciones, siendo una de ellas la de tener submarinos de propulsión nuclear del tipo Virginia, aunque se [Continúa…]

Conflictos

La guerra naval oculta entre Irán e Israel

Con el telón de fondo de la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán anunciada por el presidente Trump en 2018, desde el año 2019 Irán e Israel están protagonizando una guerra más o menos oculta que se ha desplazado al mar. Ambos países han atacado buques comerciales en las aguas del Mediterráneo oriental, el mar Rojo, el mar Arábigo y el estrecho de Ormuz. La navegación en dichas aguas se ha vuelto más peligrosa y parte de un conflicto creciente, un ojo por ojo que se desarrolla entre Irán e Israel. Las bases de la política de la nueva administración Biden hacia Irán consisten en restaurar el acuerdo nuclear. Ello podría reducir las tensiones en el ámbito marítimo. ¿Proporcionará la nueva política norteamericana suficientes incentivos para que Irán detenga el proceso de enriquecimiento de uranio? Mayo de 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, anuncia que su país [Continúa…]

Conflictos

El colapso del Ejército afgano

Para entender el rápido desmoronamiento de las fuerzas gubernamentales afganas frente al talibán y la caída de Kabul, debemos tener en cuenta una mezcla de factores político-militares basados en el balance y equilibrio militar, la estrategia miliar y las operaciones, y, por último, en las alianzas y pactos políticos. Todo estos factores favorecían a los talibán, tal y como mostramos a continuación. Además, las causas y naturaleza del derrumbe del ejército afgano y de las defensas en torno a la capital, podrían explicar lo que podría ser un pacto nacional afgano para un gobierno inclusivo, en lugar de una tiranía talibán. Equilibrio militar Numéricamente, los talibán y el ejército afgano estaban casi igualados. No es cierto el relato de los 300.000 soldados del gobierno afgano contra un puñado de guerrilleros talibanes. Tan solo el 60% de los 300.000 efectivos de las fuerzas de seguridad y defensa afganas eran parte del [Continúa…]

Conflictos

La retirada de Afganistán: una victoria de EEUU

El resultado de la guerra, pese a la retirada de Afganistán a la que estamos asistiendo prácticamente en directo, no ha sido una derrota de los EE.UU. o de Occidente en su conjunto. Por contra, la guerra destruyó a Al Qaeda y domesticó a los talibán logrando que Afganistán no vuelva a ser un santuario de yihadistas internacionales. La guerra sí fue un fracaso de la misión que apoyaba la OTAN de nationbuilding, pero no en los otro dos objetivos primordiales. Las escenas de caos provenientes de Kabul están dando la impresión que la guerra de EE.UU. y de la OTAN en Afganistán ha tenido como resultado un fracaso absoluto de las fuerzas occidentales; que la decisión de retirada de Biden ha sido muy apresurada y contraproducente; que el yihadismo volverá a ser una amenaza para las naciones de Occidente; y que los EE.UU. han recibido un gran golpe geopolítico [Continúa…]

Conflictos

Wagner Group al descubierto en Libia

El pasado 11 de agosto, la BBC publicó lo que a todas luces prometía ser un bombazo: una investigación basada en la información encontrada en la tableta electrónica de un mercenario ruso de Wagner Group en Libia. Esta había sido abandonada en el campo de batalla de Trípoli por su dueño durante una retirada. Lejos de contener información realmente novedosa sobre las prácticas o medios de la empresa rusa, lo cierto es que los documentos encontrados han servido únicamente para demonizar una vez más una práctica -la del uso de mercenarios-, de indudable utilidad pero criticable por diversas razones, como la falta de transparencia, de control político o de rendición de cuentas. Por supuesto, tanto el artículo de la BBC como el documental en el que se amplía la información tienen el fin principal de denunciar el uso de mercenarios por parte de Rusia en varios países en guerra, y [Continúa…]