Conflictos

Hezbolá como intermediaria entre Irán y los hutíes

En su estrategia de Zona Gris, Irán se sirve de terceros actores para implementar sus grandes líneas de acción. El grupo terrorista Hezbolá se alza como uno de los grandes apoderados del régimen iraní en sus operaciones en el exterior. En la Zona Gris del conflicto en Yemen, Hezbolá ha servido como intermediaria iraní para apoyar a los rebeldes hutíes en el plano militar y político, así como a través de operaciones de influencia. Con todo, Hezbolá desarrolla estrategias híbridas en favor de Irán en su pugna geopolítica por conseguir la hegemonía regional frente a Arabia Saudí. La reciente ofensiva de los hutíes sobre Taez, al sur de Yemen, hace peligrar la continuidad de la tregua, acordada entre las partes enfrentadas, la cual se inició con la apertura del período Ramadán del presente año 2022. A falta de confirmación oficial, diferentes informaciones apuntan a que esta nueva campaña aérea de [Continúa…]

Ciberdefensa

La guerra entre Rusia y Ucrania en el dominio cibernético

Antes de la invasión a Ucrania por parte de Rusia, este Estado ya destacaba por la hiperactividad y falta de sigilo de sus actividades cibernéticas. NotPetya, SolarWinds, Colonial Pipeline, eran solamente algunos ejemplos que nos permitían observar las capacidades ofensivas de las que disponía Rusia en el ciberespacio. Si bien esta situación se ha visto alterada considerablemente con el conflicto ruso-ucraniano, pues Rusia ha visto en la guerra una forma de testar a gran escala sus habilidades en el dominio cibernético, también es cierto que, lejos de lo que podían llegar a pensar una gran cantidad de expertos, el “ciber-armagedón” no se ha producido. De hecho, una de las grandes preguntas que se han formulado desde que comenzó la invasión –y a la que trataremos de dar respuesta en las siguientes líneas– es: “¿dónde está la guerra cibernética?”.Jason Healey, miembro senior de Cyber Statecraft Initiative en el Atlantic Council, predecía [Continúa…]

Conflictos

Los conflictos por el agua: Egipto, Sudán, Etiopía y la Presa del Renacimiento

El agua es vida, afirma el antiguo dicho, y el río Nilo es fuente de vida desde tiempo inmemorial. Entre otras cosas, trae alimento, actividad económica y energía hidroeléctrica, lo que supone desarrollo, poder e influencia. Todo ello es el centro de la disputa entre Egipto, Sudán y Etiopía por la construcción por parte de esta última de la Presa del Renacimiento, situada en la frontera con Sudán, en el Nilo Azul. Porque el problema comienza cuando la fuente del agua necesaria está principalmente fuera de las propias fronteras en el caso, sobre todo, de Egipto. Cuestión a la que hay que sumar el descenso de la cantidad de agua disponible y, con el crecimiento demográfico, que cada vez son más los que la necesitan. Por último, también hay que destacar los intereses de los estados involucrados que, en el caso de Etiopía, históricamente, se han tenido en cuenta poco [Continúa…]

Conflictos

Desatando el nudo saheliano: actores, vectores y un agravante del conflicto en el Sahel

Para desatar el nudo del Sahel o, al menos, intentarlo hay que empezar por las viejas rencillas, afrentas y enfrentamientos entre comunidades y, dentro de ellas, entre elites y clases bajas. Vienen de lejos y las acciones de los gobiernos a lo largo del tiempo han desembocado en mayores beneficios para unos (granjeros, sobre todo) y han ido en detrimento de otros (especialmente pastores). A ello se une en la última década el elemento yihadista, que aprovecha este caldo de cultivo para tratar de hacerse con los recursos (poder e influencia) para, entre otros objetivos, negociar con el Gobierno y también lograr adeptos. Por si lo anterior no fuese suficiente, todo ello está jalonado con ataques y asesinatos para “convencer” de sus “bondades” y de las de su discurso religioso, anticolonial, antifrancés y antisistema. La aparición de los yihadistas en escena implica la intervención extranjera: Francia, UE, EE. UU., UA [Continúa…]

Conflictos

Al-Shabaab y las nuevas misiones internacionales en Somalia

Al-Shabaab, apoderado de Al-Qaeda en Somalia, lleva quince años afianzando su poder en el Cuerno de África. Desde entonces, todo tipo de misiones internacionales se han sucedido para contrarrestar los efectos del yihadismo y la piratería. Ahora, la Unión Africana y los Estados Unidos van a desplegar más tropas sobre el terreno para aumentar la respuesta militar y tratar de frenar el auge del yihadismo en la región. Al-Shabaab supone una amenaza que va más allá de los atentados, pues controla puestos fronterizos, se mueve con soltura en el comercio de armas e incluso llega a actuar, en ocasiones, en connivencia con el gobierno somalí. Por todo ello, analizamos las nuevas misiones militares en Somalia, el poder real del apoderado de Al-Qaeda y los retos a futuro del país del este africano. El mes de abril del 2022 empezaba con la noticia de la autorización del Consejo de Seguridad de [Continúa…]

Conflictos

The propaganda wars

El devenir de los sucesos internacionales coloca cada vez más en el centro al continente africano. Lugar al que las potencias mundiales trasladan sus luchas por los recursos, el poder y la influencia. Unas lides que requieren el control del relato para mejorar sus resultados en un mundo hiperconectado y globalizado. En este artículo se dará un breve repaso por cómo despliega Rusia algunas de sus herramientas y sus campañas de comunicación para cimentar su ascenso en el continente y cómo buscan Francia, la UE y EE. UU. hacer frente a la guerra de propaganda lanzada por Rusia. La importancia de la narrativa no es nada nuevo, se remonta al inicio de la civilización. La Biblia es solo un ejemplo. Y esto es porque, como señala el estudioso estadounidense contemporáneo Jonathan Gottschall en su libro The Story Paradox[1], el ser humano es un animal que cuenta historias, que son las [Continúa…]

Conflictos

Las tierras raras en la competición estratégica entre grandes potencias

La competición estratégica entre grandes potencias se desarrolla en diferentes ámbitos y escenarios. En este sentido, una de las bazas a disposición de la República Popular de China, actor que reconoce abiertamente la existencia de dicha competición, son las tierras raras. Estas han sido utilizadas en el pasado por Beijing como arma geopolítica en disputas con otros Estados a fin de asegurar la consecución de sus propios intereses. Reconociendo el PCCh la necesidad de controlar el suministro global de las mismas y teniendo en consideración la dependencia del resto de actores tanto para sus sistemas de producción como para incluso la transición hacia las energías verdes, debiera analizarse el lugar que ocupan en la presente competición y cómo los actores afectados contemplan y abordan tal dependencia. Las tierras raras como elemento geoestratégico Las tierras raras son elementos imprescindibles en el ámbito de la defensa, entre cuyas aplicaciones se encuentran las [Continúa…]

Conflictos

¿Solución viable o suicidio en diferido?

El pasado 18 de marzo de 2022 puede pasar a la historia de la política exterior española, si se desarrollan los sucesos como se han planteado, como el día en el que España cambió su postura política respecto a la soberanía disputada del Sáhara Occidental. Para España, el futuro de la antigua ex colonia española, o el territorio no autónomo a la espera de finalizar el proceso de descolonización según Naciones Unidas, pasaba por una resolución conjunta de las Naciones Unidas donde se contemplase la autodeterminación. Sin embargo, este posicionamiento ha ido perdiendo apoyos progresivamente debido a los vínculos trazados por la Casa Real marroquí y su política exterior dual, en el continente africano y en Occidente. La importancia de este territorio para terceros países ha tomado un carácter económico en detrimento del trasfondo político. La presencia de grandes reservas de fosfatos y otros recursos a explotar y el mar [Continúa…]

Conflictos

Yibuti, una pieza clave en el gran tablero mundial

Yibuti, una pequeña nación situada en un enclave estratégico. Base logística, punta de lanza de operaciones militares contra el terrorismo y la piratería, pero también mucho más. En los últimos años, la importancia de Yibuti se ha acrecentado hasta convertirse en un pilar geoeconómico. La única base del ejército chino fuera de su territorio se encuentra en suelo yibutiano, en un movimiento que deja claro el interés de Pekín en este punto del Cuerno de África que da entrada al estrecho de Bab al-Mandeb y a la ruta comercial, de gas y petróleo del canal de Suez, pero también al resto del continente africano. Y su importancia es tal que China ha introducido a esta pequeña república en su proyecto de Ruta de la Seda Marítima. Algo que ha despertado las suspicacias de otras potencias, como EE. UU., India o Japón, entre otras, con intereses también en Yibuti, y mucho [Continúa…]

Conflictos

Violencia en la República Democrática del Congo

En los últimos tiempos se observa un nuevo incremento del nivel de violencia en la República Democrática del Congo. Las masacres, los secuestros y los enfrentamientos de todo tipo se han sucedido desde 2019 hasta finales de 2021. Algunas fuentes lo achacan al “nuevo” vector yihadista de la mayor y más sangrienta de sus milicias: la ADF, de origen ugandés. Sin embargo, las causas de la violencia, sobre todo en el este del país, en donde se acumula la mayor parte, son antiguas, múltiples, variadas, internas, externas y están profundamente enraizadas. En este artículo se pretende hacer un somero repaso por algunas de estas causas, así como por los principales actores que interactúan y cuyas dinámicas desembocan en un nuevo ciclo de violencia. “No eran colonizadores; su administración era simplemente opresión, y sospecho que nada más. Eran conquistadores, y para ello solo se necesita la fuerza bruta (…) Se apoderaban [Continúa…]