Globo espía chino. Fuente - TSchlitt-Photography.
Conflictos

El globo espía chino y las aplicaciones militares de los aerostatos

En los últimos días, un globo espía chino se ha situado, entre otros puntos, sobre la base de Malstrom (Montana) en la que los Estados Unidos despliegan 150 silos de misiles ICBM. Aunque finalmente ha sido derribado logró permanecer durante horas sobre el perímetro de la citada base. Un dato que nos indica que esta incursión no es ninguna clase de accidente, sino que está deliberadamente dirigida al núcleo del fundamental del sistema defensivo de cualquier superpotencia: el arsenal de disuasión nuclear. La base de Malstrom se sitúa en donde señala la flecha roja de la imagen que podéis encontrar bajo estas líneas, al noroeste de los Estados Unidos, en una de las zonas más remotas del país, como es lógico al albergar silos de misiles. Concretamente, el globo espía chino se pudo fotografiar y grabar en Billings (círculo azul), aunque no hay datos exactos sobre la posición del mismo [Continúa…]

Portada: Dos lanzaderas de misiles Barak-8 y un sistema de radar Elta ELM 2084 cerca de la base aérea al-Dhafra, al sur de Abu Dhabi (EAU), en septiembre de 2022. Fuente: Google Earth
Conflictos

Oriente Medio: la guerra de los drones

Drones: baratos y eficaces. Así lo han demostrado en diversos escenarios de operaciones y campos de batalla. El de Ucrania es solo el último, hasta el momento, en añadirse a la lista. Pensados en un principio para labores de vigilancia y recopilación de imágenes para Inteligencia, después han sido armados para lanzar ataques. El buen desempeño en el conflicto ucraniano de los drones Shahed-136 enviados por Irán a Rusia se ha seguido muy de cerca, y no sin cierta preocupación, a lo largo y ancho del Oriente Próximo. Región en la que más de un país se ve a sí mismo como el posible futuro, o presente, objetivo de UAV’s iraníes, ya sea de forma directa o indirecta, a través de sus aliados en la zona. Todo ello ha llevado a una profundización de nuevas alianzas, por ejemplo, entre Israel y algunas monarquías del Golfo Pérsico, que añaden a la [Continúa…]

El Diamante de seguridad de Shinzo Abe. Fuente - Elaboración propia.
Conflictos

La nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Japón

El antiguo imperio del sol naciente, conocido en las últimas décadas por su pacifismo, ha aprobado recientemente la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Japón. Un documento que unido a la última Estrategia de Defensa Nacional y al Programa de Refuerzo de la Defensa de Japón nos hablan de una escalada en la región, motivada por el auge de la República Popular de China y su creciente asertividad. Con la nueva Estrategia de Defensa Nacional de Japón, desde Tokio dejan de lado la postura pacifista que habían venido manteniendo desde la posguerra mundial, apostando por otra más ofensiva destinada a contrarrestar la creciente amenaza planteada por la República Popular de China. El 16 de diciembre, Japón dio un gran paso al aprobar una nueva estrategia de seguridad nacional con cambios de calado en su política de defensa. Bajo la nueva Estrategia de Seguridad 2022, Japón no solo duplicará su gasto [Continúa…]

El orden internacional tras la guerra de Ucrania
Conflictos

El orden internacional tras la guerra de Ucrania

Uno de los grandes interrogantes que plantea la guerra en curso y que por razones obvias todavía no ha encontrado respuesta, es cuál será el orden internacional tras la guerra de Ucrania. La apuesta de máximos planteada por Rusia al comienzo de la invasión, en un órdago lanzado tanto contra el sistema internacional basado en reglas que imperaba desde la Segunda Guerra Mundial como contra la arquitectura de seguridad europea vigente hasta febrero de 2022, no ha salido como el Kremlin esperaba. Las Relaciones Internacionales (RRII), entendidas como campo científico de estudio comenzaron a edificarse después de la Primera Guerra Mundial, abarcando las dos líneas principales de pensamiento; la corriente liberal, marcada en la influencia de la organización, la interdependencia, la cooperación y la paz y su contestación desde el realismo centrada más en la búsqueda de las cuotas de poder, la seguridad y el conflicto. Estos dos enfoques han [Continúa…]

Conflictos

Análisis prospectivo de la guerra de Ucrania

Este informe es resultado de un ejercicio de Análisis prospectivo de la guerra de Ucrania en el que han participado Christian D. Villanueva López y Beatriz Cózar Murillo (Revista Ejércitos) y Javier Jordán Enamorado y Alberto Bueno Fernández (Global Strategy). Nuestro trabajo explora el desarrollo de la guerra de Ucrania a lo largo del primer semestre de 2023, y lo hace prestando atención al nivel político-estratégico. Para ello se identifican seis fuerzas motrices (drivers) de cuya evolución dependerá la configuración de distintos escenarios. A partir de la combinación de diferentes valores en cada uno de los drivers se han construido tres escenarios alternativos. No se ha asignado probabilidad a ninguno de ellos porque la finalidad de la prospectiva no consiste en predecir lo que va a ocurrir (algo que escapa la capacidad humana ante un fenómeno tan complejo como es la guerra), sino en identificar las fuerzas de cambio que orientarán [Continúa…]

Conflictos

La maniobra táctica como medio para alcanzar victorias operacionales

Mediante este artículo, una abstracción conceptual, se pretende desarrollar una teoría sobre el empleo de la maniobra táctica como aproximación militar de unas Fuerzas Armadas a través de la cual lograr objetivos operacionales, e incluso dependiendo del contexto en el teatro bélico, estratégicos. La adopción de dicha aproximación será posible gracias a los modernos sistemas de mando, control y comunicación, así como de las capacidades en inteligencia y procesado de los datos obtenidos por ésta. Todo ello dentro de un marco hipotético de guerra moderna de agresión convencional, asimétrica de alta atrición y alta intensidad, donde el Estado agredido se halla en inferioridad numérica y de equipo-material con respecto al Estado agresor. Desde que Alemania durante la primera guerra mundial fuera incapaz de traducir sus sucesos tácticos en victorias estratégicas debido a la imposibilidad de ejecutar el número de operaciones militares en profundidad suficientes como para lograr convertir los éxitos locales [Continúa…]

Efectos del atentado contra la sede del DAS (Departamento de Seguridad de Colombia). Fuente - eltiempo.com.
Conflictos

ETA, Pablo Escobar y el Cártel de Cali

En los años ochenta, el narcotráfico colombiano lanzó duras ofensivas armadas en su guerra contra la extradición. En aquellos años, un miembro de ETA le enseñó al Cártel de Medellín a atentar con coches bomba. Así, esta táctica terrorista fue usada cientos de veces, por los sicarios de Pablo Escobar, dejando miles de muertos por todo el país latinoamericano. Además, los ataques con explosivos a control remoto también fueron usados por el Cártel de Cali, con quien ETA negociaría, años más tarde, para intermediar con la mafia calabresa. Mientras ETA abanderaba en el País Vasco su guerra contra la heroína y la drogodependencia, asesinando a traficantes y consumidores (Alonso, Domínguez y García, 2010), sus emisarios en Latinoamérica estrechaban lazos con el narcotráfico colombiano. Necesitados de recursos para comprar armas y explosivos con los que atentar en España, los terroristas empezaron a traficar con cocaína, lo cual les llevaría a encontrarse con [Continúa…]

Conflictos

La batalla nuclear táctica terrestre en Ucrania

El uso del arma nuclear táctica (o no estratégica) en el campo de batalla terrestre, es mucho más difícil de visualizar y comprender de lo que popularmente suele presuponerse. En general, lo habitual es simplemente extrapolar las imágenes apocalípticas de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, para luego deducir que ejecutar unos pocos ataques con fuegos nucleares de artillería, causaría efectos sumamente destructivos que aniquilarían con relativa facilidad a un ejército enemigo. Las cosas, no obstante, distan mucho de ser tan sencillas, con múltiples problemas de índole técnico que no son fáciles de solventar. Esto convierte la guerra nuclear táctica en un asunto complejo y que no está al alcance de cualquier potencia, como veremos a continuación. Además de la dificultad de infligir al enemigo un nivel de daño aceptable, hemos de tener también en cuenta los efectos sobre las tropas propias -en ocasiones difíciles de prever por la [Continúa…]

Conflictos

Guerra nuclear en Ucrania

La guerra de Ucrania parece estar dirigiéndose, paso a paso e inexorablemente, hacia un primer uso de armas nucleares, algo inédito desde los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki en 1945. Es la consecuencia del paso, desde hace años, hacia una Segunda Era Nuclear y de la normalización del concepto de Disuasión Ofensiva, que Rusia ha estado poniendo en práctica desde los primeros compases del conflicto para modular el grado de implicación de Occidente. Si finalmente Rusia, ante la amenaza de una derrota militar completa y de la pérdida de los territorios conquistados, recurre al arma atómica, no habrá hecho otra cosa que confirmar algunas de las teorías que explicamos en este artículo. En plena Guerra Fría, Herman Kahn, uno de los más prominentes estrategas nucleares, dijo en 1984 en su famoso libro ‘Pensando en lo impensable en los 80‘ que «existe un ‘cortafuegos’ muy grande y delimitado entre la [Continúa…]

Conflictos

Rusia, China, Turquía y la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS)

La cumbre de 2022 de la Organización de Cooperación de Shanghái u OCS (SCO en sus siglas en inglés) acaba de finalizar esta semana en Samarcanda (Uzbekistán). La OCS fue fundada en 2001 por China, Kazajstán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán, para discutir asuntos económicos y de seguridad en Asia Central, con un enfoque hacia la lucha contra el terrorismo y el fortalecimiento de los vínculos comerciales. Tras recorrer un largo camino, ha llegado a convertirse en la organización regional más grande del mundo, concentrando más de la mitad de la población de nuestro planeta. India y Pakistán obtuvieron la membresía plena en 2017; Afganistán, Bielorrusia y Mongolia tienen estatus de observador, mientras que Turquía ocupa un nivel más bajo como “socio de diálogo”. Irán acaba de acceder a la membresía de pleno derecho en la pasada Cumbre de Samarcanda y se ha iniciado el mismo proceso con Bielorrusia; Egipto [Continúa…]