Focus

La guerra del futuro (I): La guerra de Tercera Ola

Durante siglos, el ser humano ha considerado la guerra como una de sus principales actividades, al fin y al cabo le iba la propia vida en ello, cuando no la supervivencia de su familia, tribu, reino o imperio. No es de extrañar, por tanto, que hayan sido decenas y decenas los títulos dedicados a la guerra del futuro, esto es, a tratar de adivinar o más bien de adelantar -con las herramientas disponibles en cada época- cuál sería el carácter y la forma de los futuros conflictos. Es decir, cómo se lucharían y, por lo tanto, qué medios habrían de disponerse para hacer frente con garantías a los nuevos escenarios. Por supuesto, como demuestra Lawrence Freedman, en la mayor parte de los casos se ha tratado de ejercicios fútiles, en los que sus autores han sido incapaces de determinar con un mínimo de exactitud cómo sería la guerra del futuro. [Continúa…]

Miliciano del Movimiento M23 en Bunagaga
Conflictos

Movimiento M23: jaque al gobierno de Kinshasa

La nueva ofensiva liderada por el M23 ha ganado terreno de forma casi imparable en el este de la República Democrática del Congo y ha puesto en jaque al Gobierno de Kinshasa. Lo que diferencia este ataque de otros es que desde el liderazgo del grupo rebelde M23 aseguran que su objetivo no es ni local ni regional, sino nacional y que buscan hacerse con el poder en Kinshasa. Aún está por ver si esto se traduce en hechos sobre el terreno. Hasta el momento, la alianza de grupos rebeldes liderada por el M23 cuenta con el apoyo de países vecinos, sobre todo, Ruanda y también Uganda, con grandes intereses en la riqueza del este congoleño. Aunque ambos lo niegan oficialmente. El Gobierno congoleño también cuenta con apoyos regionales, sobre todo, del vecino Burundi, aunque su desempeño en el campo de batalla no está siendo, hasta el día de hoy [Continúa…]

Defensa Europea

La Unión Europea y la disuasión invertida

Desde la Comisión Europea han lanzado en las últimas semanas señales contradictorias respecto a la capacidad y voluntad de la UE y sus Estados Miembros de cara a defender sus activos espaciales. Si por una parte reconocían una vez más la necesidad de asegurar la defensa de los medios basados en el espacio y relacionados con este, fundamentales por ejemplo para el funcionamiento de la economía, por otra hablaban de medidas en estudio como posible represalia ante un ataque, que consistirían básicamente en sanciones. Un mensaje de debilidad que sólo puede ser considerado como una invitación a probar la reacción europea y que, en lugar de buscar la necesaria disuasión, lo que hace es eliminar cualquier atisbo de esta. Y es que la Unión Europea, a pesar de la multitud de iniciativas en materia de defensa y de los cambios discursivos, parece decidida a seguir apostando por lo que sólo [Continúa…]

18ª Jornadas STIC CCN-CERT y 6ª Jornadas de Ciberdefensa ESPDEF
Ciberdefensa

El nuevo Centro Nacional de Ciberseguridad de España a juicio

El objetivo del presente FOCUS es precisamente analizar si la creación del nuevo Centro Nacional de Ciberseguridad (CNC) es realmente necesaria y evaluar cómo este nuevo ente encajará en un ecosistema donde ya existen múltiples organismos con competencias en ciberseguridad. Para ello, se explora el panorama actual de la ciberseguridad en nuestro país, las razones detrás de esta decisión gubernamental y el impacto que podría tener en la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Todo con el objetivo de determinar si la creación del Centro Nacional de Ciberseguridad responde realmente a una necesidad estratégica o si, por el contrario, no es más que una forma de duplicar competencias, provocando con ello confusión e ineficiencias. Índice Introducción El ecosistema actual de la ciberseguridad en España Presentando al Centro Nacional de Ciberseguridad: más incógnitas que hechos Valoración Bibliografía Introducción En uno de los Consejos de Ministros celebrado en febrero de 2022, el Gobierno anunció [Continúa…]

España en 2025. Desafíos a la seguridad
Conflictos

Conflictos globales: ¿Qué le espera a España en 2025?

España deja atrás un año complicado: la DANA del pasado 29 de octubre en Valencia y otras Comunidades ha dejado una marcada huella entre los españoles; seguimos sin presupuestos, con la misma crispación y división política y batiendo récords de llegada de pateras a Canarias. Las Fuerzas Armadas, por su parte, intentan adaptarse a un escenario desafiante que lo será aun más en los próximos años, de ahí que por ejemplo la Armada haya presentado su plan «Armada 2050». Sin embargo, en el presente Focus no hablaremos sobre asuntos domésticos sino de la evolución de los conflictos en el mundo y de lo que le espera a España en 2025, basándonos en diversas fuentes, incluyendo el prestigioso Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS por sus siglas en inglés), que hace apenas unas semanas ha presentado su Estudio sobre Conflictos Armados[1]. Índice Introducción Europa Oriente Próximo África subsahariana España en 2025 [Continúa…]

Imagen tomada en el lado israelí de los Altos del Golán
Conflictos

La crisis siria. Un terremoto geopolítico

La caída del régimen de la familia Assad en Siria después de décadas de férreo ejercicio del poder ha sorprendido a muchos. Ha sido un auténtico terremoto geopolítico en el corazón de Oriente Próximo, una de las regiones más conflictivas del orbe. La onda expansiva de la reciente crisis siria afecta de una manera u otra a las diversas relaciones, ya sean alianzas o enfrentamientos, en curso en la región. Entre ellas, las que involucran a uno de los actores relevantes en la zona: Israel. Tel Aviv ha aprovechado el vacío de poder sirio y ha actuado con rapidez en el despliegue de su Ejército en la frontera norte, Altos del Golán y con el desarrollo de una intensa campaña de bombardeos contra objetivos militares sirios. Pero, más allá, Israel es un actor a tener en cuenta en el cambio del balance de poder en la región con la pérdida [Continúa…]

Defensa Europea

Fondo Europeo de Defensa (EDF): protagonismo español

El Fondo Europeo de Defensa (EDF) fue creado con la intención de financiar tanto la investigación como el desarrollo en materia de defensa en la UE; aspectos ambos en los que los Veintisiete y sus industrias sufrían un considerable retraso frente a sus principales competidores. Esta herramienta pretendía, además, allanar el camino a la colaboración entre entidades europeas de todo tipo, tanto empresas privadas, como centros de investigación. Sin embargo, desde que fuera puesta en marcha, no todos los Estados miembros han sabido obtener los mismos retornos del Fondo Europeo de Defensa. No es, por fortuna para nuestra industria, el caso de España, país que se ha erigido en uno de sus principales protagonistas. Índice Introducción La participación en el Fondo Europeo de Defensa: una foto fija España y el Fondo Europeo de Defensa Conclusiones Anexos Notas Introducción Dotado con un presupuesto de aproximadamente 8.000 millones de euros para el [Continúa…]

Ciberdefensa

Conectando la defensa: La revolución de las telecomunicaciones en España y su papel estratégico

Al igual que ocurre en el ámbito civil, en el de la defensa y cada vez más las telecomunicaciones se erigen como un elemento clave para garantizar la eficacia operativa y la resiliencia del Estado. Una realidad que no está exenta de desafíos, pues el creciente protagonismo de empresas privadas como SpaceX en el sector satelital, o el hecho de que los medios que permiten las conexiones de 5G sean suministrados en buena medida por un país como la República Popular de China, afectan directamente a la Seguridad Nacional. empresas nacionales. España, para asegurar capacidades básicas relacionadas con las telecomunicaciones y la defensa, está obligada a posicionarse como un actor clave en el sector de las telecomunicaciones, confiando en sus gigantes empresariales al mismo tiempo que patrocina un entorno empresarial más competitivo. Índice Introducción La Industria de Telecomunicaciones en España: un ecosistema en continuo crecimiento Más rápido, más extenso y [Continúa…]

Derribo de una de las estatuas de Al Assad en Siria
Conflictos

Las implicaciones de la caída de Al Assad

En los últimos días hemos asistido al súbito colapso del régimen sirio encabezado por Basahr Al Assad desde julio del año 2000. La caída del dictador, cuyas fuerzas armadas se demostraron desde el principio de la ofensiva rebelde totalmente incapaces de hacer frente a grupos como HTS (herederos directos de Jabhat al Nusra y, por tanto, de Al-Qaeda) se explica, además de por razones internas, por la defección tanto de Rusia como de Irán, sus principales sostenes. Ambos países, aliados estrechos, atraviesan complicadas situaciones derivadas de su aventura militar en Ucrania en el primer caso y de las derrotas acumuladas por grupos como Hezbolá en el segundo. Así las cosas, lo ocurrido en Oriente Medio no ya los últimos días, sino desde octubre de 2023, implica un retroceso estratégico notable que muchos celebran, pero que también riesgos dada la difícil transición a la que se enfrenta Siria. Un proceso en [Continúa…]

Técnicos trabajando en el despliegue de cables submarinos de electricidad
Focus

Geopolítica de los cables submarinos de electricidad

La interconexión eléctrica mediante cables submarinos es un fenómeno que, aunque estrictamente hablando no es nuevo, sí está tomando una relevancia sin precedentes en el contexto energético y geopolítico actual. Desde el siglo XIX, cuando se instaló el primer cable submarino para la transmisión de electricidad[1], esta tecnología ha evolucionado considerablemente en términos de capacidad, resistencia y alcance, lo cual ya está potenciando su uso a nuevas escalas. Lo que antes era un recurso ocasional para conectar regiones aisladas o islas cercanas a las redes continentales, hoy se ha transformado en un sector en expansión que conecta continentes enteros y traslada grandes cantidades de energía a través de porciones oceánicas cada vez mayores. En cualquier caso, cabe aclarar que, si bien se trata de un ámbito que se encuentra en claro despegue, y sobre el cual se esperan grandes desarrollos, de momento presenta alcances que aún no pueden compararse al [Continúa…]