Un portaaviones para la Armada
Artículos

Un portaaviones CATOBAR para la Armada

Recientemente ha salido a la luz un plan redactado por el Cuartel General de la Armada destinado a modernizar y potenciar sus capacidades. Un plan que pese a todo es continuista, limitándose a presentar un crecimiento equitativo en todos los órdenes de la acción naval, pese a que nuestros marinos tienen por primera vez en mucho tiempo ante sí la oportunidad de soslayar algunos de los problemas endémicos de la organización. Un plan que no contempla -o al menos, parece no contemplar- la adopción de muchas de las tecnologías que se han demostrado importantes en conflictos como el de Ucrania, y que tampoco parece tener en cuenta las posibilidades que ofrecería la adquisición de un portaaviones CATOBAR para la Armada de propulsión convencional. Un tema que bien merece un artículo… Índice Introducción Precedentes La necesidad de un portaaviones para la Armada Modelos de aviación embarcada Un portaaviones CATOBAR para la [Continúa…]

Artículos

Drones de combate de ámbito marítimo y submarino

Los drones de combate son medios relativamente recientes en los arsenales occidentales, a pesar de llevar décadas de desarrollo y uso. Con el paso del tiempo, han ido alcanzando un considerable grado de madurez, siendo ya parte fundamental de muchos procedimientos y tácticas militares. Uno de los ámbitos donde su crecimiento será más notable en el futuro será el marítimo, al carecer de las limitaciones de los medios aéreos y terrestres más habituales, especialmente en términos de discreción y libertad de movimientos. El mal llamado dominio marítimo es en realidad una confluencia de tres ámbitos de actuación diferenciados que tienen como nexo las superficies de los mares y océanos, así como la influencia que ejercen en archipiélagos, estrechos y zonas costeras en general. Fundamentales para el tráfico de mercancías entre las diferentes masas terrestres donde asientan las poblaciones humanas y para sostener las necesidades alimentarias de millones de personas, el conjunto [Continúa…]

Las pequeñas unidades (PUs) y su estructura, equipamiento y capacidades son el cimiento del Ejército de Tierra
Artículos

Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (III)

Las pequeñas unidades (PUs) son el cimiento del Ejército de Tierra. Es por ello que debe priorizarse su estructura, equipamiento y capacidades; hasta el punto de que el nivel de ambición del Ejército a la hora de desplegar y acometer sus misiones debe quedar supeditado a la capacidad que tenga de sostener la fuerza en términos de eficacia de sus PUs y no a la inversa. En esta tercera y última parte de la serie de artículos dedicada a las pequeñas unidades, se analizan la situación, composición y posibles mejoras tanto en la Aviación del Ejército como en las Unidades logísticas y se ofrece un resumen general sobre el proceder que debería seguir el Ejército de Tierra a propósito de las mismas. Partes del artículo Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (I): un estudio funcional y orgánico Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (II): Unidades acorazadas [Continúa…]

Tripulaciones de carros de combate Leopardo 2E
Artículos

Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (II)

Esta serie de tres artículos busca esbozar una serie de propuestas encaminadas a mejorar tanto la disposición a la hora de entrar en acción como el gobierno de las pequeñas unidades del Ejército de Tierra en tiempo de paz, así como la gestión del material y los recursos humanos asignados a estas. De esta forma, tras una primera parte en la que se exponían una serie de nociones básicas relativas a las pequeñas unidades, se hablaba sobre el papel de los regimientos y los batallones y se explicaba cómo llegaban a generarse los Grupos Tácticos, con sus diferentes subunidades, esta segunda parte aborda la cuestión desde el punto de vista de las unidades acorazadas y de Caballería, los Ingenieros y la Artillería, tanto de campaña como antiaérea. Partes del artículo Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (I): un estudio funcional y orgánico Las pequeñas unidades en el Ejército [Continúa…]

Artículos

Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (I)

En anteriores artículos hemos estudiado los problemas de nuestras grandes unidades fundamentales -brigadas y divisiones-, esbozando algunos cambios orgánicos para sus pequeñas unidades o PUs componentes.  Igualmente, hemos tratado la doctrina de empleo de las mismas, tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) con los que cumplir con su función básica de combatir. En esta ocasión nos centraremos específicamente en la orgánica de estas PUs de combate y apoyo al combate, con la pretensión de mejorar tanto su disposición para entrar en acción como sus facilidades de gobierno en tiempo de paz, la gestión del recurso humano y su material de dotación. Partes del artículo Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (I): un estudio funcional y orgánico Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (II): Unidades acorazadas y de Caballería, Ingenieros y Artillería Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (II): Aviación del Ejército, unidades logísticas y conclusiones [Continúa…]

La presencia avanzada de la OTAN ha cambiado, para volver a girar en torno a la brigada. En la imagen, vehículo de combate Pizarro y carros de combate Leopardo 2E del Ejército de Tierra junto a carros de combate Leclerc del Armée de Terre francé
Artículos

Las brigadas en el Ejército de Tierra

La crisis desatada por la invasión rusa de Ucrania ha supuesto un cambio en la actitud de occidente hacia su propia defensa. Después de décadas centrada en la lucha contra el terrorismo o las operaciones de estabilización, el retorno de la amenaza simétrica y las operaciones convencionales, ha obligado a replantear el uso de las grandes unidades terrestres, desde el Cuerpo de Ejército a la División y, por supuesto, la Brigada. Ésta, tras años en los que todo giraba en torno a los Grupos Tácticos (GT), ha recuperado buena parte de su protagonismo, hasta el punto de que incluso las Fuerzas de Reacción Rápida o la presencia avanzada de la OTAN han pasado a ser de entidad brigada; todo lo cual deja al Ejército de Tierra de España en una complicada situación y ante la necesidad de acometer nuevos cambios. Índice Introducción El modelo del Ejército de Tierra español La [Continúa…]

Submarino S-81 "Isaac Peral"
Opinión

La crisis de la defensa española

Una de las mayores responsabilidades de cualquier nación soberana es la de asegurar su defensa, ya sea en la consideración esencial de protección de sus fronteras reconocidas como en un significado más amplio, al incluir sus intereses diplomáticos, económicos e industriales. Una defensa que es, a la postre, la base para de una sociedad próspera y, con ello, de la calidad de vida de sus ciudadanos. Nuestro país asiste, desde hace años, a lo que podríamos denominar una crisis de la defensa española que, queramos o no, se deja sentir mucho más allá de la propia defensa. La defensa, es una obviedad, tiene implicaciones que van mucho más allá del aspecto securitario. En el caso de España, la función de proveer seguridad ha llegado a quedar incluso eclipsada, de forma que no sólo se ha transformado a las Fuerzas Armadas (FAS) en el mayor instrumento de política exterior del país, [Continúa…]

MQ-4C Tritón australiano
Artículos

Drones en el dominio aeroespacial

Los popularmente conocidos como drones -y más formalmente denominados UAV o RPAS-, han revolucionado el uso del espacio tridimensional dentro de los diferentes dominios físicos, entendidos estos como componentes diferenciados de las operaciones militares. En clara alusión a la diferencia existente entre un dominio así definido y un ámbito de actuación, usamos el concepto de espacio aéreo de responsabilidad como aquel que explotarán las fuerzas terrestres y navales con sus medios aéreos orgánicos, sistemas que ya hemos tratado en números anteriores. En este trabajo nos centraremos pues en los aerodinos no tripulados que actúan como parte del poder aeroespacial, que no es solo un ámbito de actuación, el aire, sino un componente específico y diferenciado (rama) de la acción conjunta. Este dominio es complejo a la hora de asignarle una cadena de mando, pues no solo responde explotarlo a las fuerzas aéreas de las principales naciones de referencia sino que [Continúa…]

Carro de combate Leopardo 2E en "El Goloso"
Opinión

Qué poco hemos cambiado…

El Ejército de Tierra, después de más de 25 años, vuelve a encontrarse ante un escenario en el que la necesidad de contar con unas potentes y bien equipadas Fuerzas Acorazadas es imperativa. Desgraciadamente, más de un cuarto de siglo de primar la política industrial de defensa sobre las necesidades de la Defensa (pues no es lo mismo) y la incomprensión acerca de lo que implica en cuanto a mantenimiento y apoyo al ciclo de vida el mantener operativos determinados materiales, han provocado que la situación no sea muy diferente a la de los años 80 y 90 en nuestro Ejército. Un Ejército que, a pesar de lo que puedan decir su servicio de prensa o los medios generalistas, apenas podría sostener un esfuerzo mayor que el que durante las dos últimas décadas ha llevado a cabo en las misiones en el exterior. Muchas cosas han cambiado, o eso creía [Continúa…]

Munición merodeadora Hero 30 de Uvision. Fuente: Uvision
Artículos

Desafíos tácticos del uso de drones de combate

La guerra de Ucrania ha favorecido una difusión sin precedentes en el uso de drones de combate, especialmente drones suicidas fabricados a partir de componentes comerciales y, también, de municiones merodeadoras producidas por empresas del sector de la defensa. Esta es una tendencia que, sin duda, ha llegado para quedarse y que todavía está en crecimiento. No obstante, a pesar de lo visto en el campo de batalla ucraniano, la correcta integración de los drones de combate en ejércitos como los occidentales presenta una amplia serie de desafíos, desde su empleo dentro de un espacio aéreo que puede estar saturado a su incardinación en los sistemas de mando y control, la determinación de a quién corresponde la responsabilidad de su uso en función del tamaño y capacidades o, como consecuencia de estos y otros problemas, la generación de una doctrina de empleo adecuada. Temas todos ellos que, junto a la [Continúa…]