Ciberdefensa

Rusia en el ciberespacio

Las actividades de Rusia en el ciberespacio son un tema de rabiosa actualidad. El beneficio que el gigante euroasiático obtiene del quinto dominio como parte de sus campañas de Guerra Informativa es difícil de medir y, sin embargo, la persistencia con la que actúa y la importancia que da a sus operaciones son indicadores claros de su rentabilidad. En los últimos años el país euroasiático ha logrado hitos de todos conocidos, sin dejar de ampararse oficialmente en la negación plausible, tratando de evitar así una escalada nada rentable. A lo largo de las próximas líneas vamos a intentar explicar en detalle qué busca Rusia en el ciberespacio, qué actores están implicados y cuál es su concepción de las operaciones en este vital dominio. Desde que, en el año 2007, la Federación de Rusia demostrara la capacidad ofensiva que poseía en el entorno cibernético mediante su ataque a las infraestructuras estonias, [Continúa…]

Ciberdefensa

La disuasión en el ciberespacio

Como cualquier otro dominio susceptible de ser utilizado para fines militares, en el ciberespacio pueden tomarse dos tipos de posicionamientos: la ofensiva y la disuasión. Sin embargo, dada la relativa juventud del dominio cibernético, existe todavía un enconado debate entre los expertos respecto a si es o no posible aplicar las teorías clásicas de disuasión militar en él. A lo largo de las próximas intentaremos ofrecer un repaso y una explicación de las principales medidas disuasivas que pueden ponerse en práctica en el ciberespacio y de su utilidad. La utilización del ciberespacio como uno de los dominios estratégicos en el que las grandes potencias despliegan sus acciones y la observación del potencial desestabilizador que los ciberataques pueden llegar a generar en la seguridad nacional,  ha obligado a los estados a replantear las estrategias y doctrinas militares de forma acorde al desarrollo tecnológico (Curtis Lemay, 2011). Sin embargo, pese a los [Continúa…]

Ciberdefensa

Respondiendo a las Amenazas del Quinto Dominio

En un contexto internacional marcado por el incremento de la relevancia de los estados y un auge de la confrontación entre los mismos, el ciberespacio -el «quinto dominio»- se constituye en la actualidad como un elemento de alteración de los parámetros clásicos de la disuasión estatal. Los estados juegan a exhibir su fuerza en el dominio ciber con el objetivo de disuadir a sus posibles rivales, provocando que el ciberespacio se constituya como una parte fundamental de la defensa de las naciones. Es por ello que en los últimos años hemos podido observar como se ha producido un cambio de mentalidad estratégica que ha evolucionado desde la lógica de la resiliencia hacia la lógica de la disuasión, es decir, desde la prioridad de resistir y reponerse a un ciberataque a la de ejercer acciones ofensivas destinadas a represaliar a los actores atacantes[1]. El último ataque registrado en Estados Unidos nos [Continúa…]

Ciberdefensa

La seguridad del dominio cibernético en España

A través de la historia podemos comprobar que la progresiva aparición de nuevas tecnologías conlleva siempre un cambio en las doctrinas militares, aunque éste no se produzca de forma inmediata (Torres, 2013: 331). La forma de hacer la guerra y sus métodos han evolucionado con la humanidad. El desarrollo tecnológico que ha sido capaz de experimentar el ser humano a lo largo de la historia se ha vinculado generalmente a la búsqueda de la obtención de una superioridad militar respecto a sus enemigos. Y al igual que el desarrollo de la navegación, la aviación o la conquista espacial se tradujeron en la apertura de unos nuevos “dominios”[1] y esferas de influencia en el método de la guerra, en la actualidad el desarrollo tecnológico cibernético ha dado lugar a la aparición de uno nuevo: el dominio cibernético.  El espacio cibernético, más conocido como ciberespacio, se ha constituido como un nuevo quinto [Continúa…]

Conflictos

Las Fuerzas Armadas y la seguridad ciudadana

Siguiendo la doctrina americana, y fundamentalmente a raíz de los distintos atentados yihadistas, Europa parece haberse sumado a la tendencia cada vez más en boga de utilizar a sus Fuerzas Armadas en tareas propias del orden público y de la seguridad ciudadana. España hasta el momento ha ido contracorriente, pero los problemas con la inmigración y la Operación Balmis están provocando un cambio de tendencia. Siguiendo la doctrina americana, y fundamentalmente a raíz de los distintos atentados yihadistas, Europa parece haberse sumado a la tendencia cada vez más en boga de utilizar a sus Fuerzas Armadas en tareas propias del orden público y de la seguridad ciudadana. Cualquier persona que haya viajado por Europa en los últimos años ha podido comprobar cómo los militares patrullan las calles y realizan tareas de vigilancia de los principales monumentos turísticos, las estaciones de metro, tren, ferrocarril o autobuses y especialmente de los aeropuertos. [Continúa…]