Libros

Ciencias y artes militares: lecturas imprescindibles (V)

Esta quinta entrega dedicada a las lecturas imprescindibles para los amantes de las Ciencias y las Artes Militares vuelve, como la anterior, sobre la antropología y la paleontología, pero también va más allá, hacia el presente y el futuro, hablando sobre libros dedicados a la guerra robótica o a la forma en que la gestión económica de la guerra también se está revolucionando, al menos en lo que tiene que ver con las adquisiciones y la colaboración entre ejércitos, empresas y universidades… 13) I, Warbot: The Dawn of Artificially Intelligent Conflict «I, Warbot: The Dawn of Artificially Intelligent Conflict» (2021), escrito por Kenneth Payne, un académico en Relaciones Internacionales en King’s College London y ex periodista de la BBC, explora el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la guerra. Para ello, el autor aborda cómo los sistemas inteligentes están transformando los conflictos armados, desde el campo de batalla hasta [Continúa…]

Focus

La guerra del futuro (I): La guerra de Tercera Ola

Durante siglos, el ser humano ha considerado la guerra como una de sus principales actividades, al fin y al cabo le iba la propia vida en ello, cuando no la supervivencia de su familia, tribu, reino o imperio. No es de extrañar, por tanto, que hayan sido decenas y decenas los títulos dedicados a la guerra del futuro, esto es, a tratar de adivinar o más bien de adelantar -con las herramientas disponibles en cada época- cuál sería el carácter y la forma de los futuros conflictos. Es decir, cómo se lucharían y, por lo tanto, qué medios habrían de disponerse para hacer frente con garantías a los nuevos escenarios. Por supuesto, como demuestra Lawrence Freedman, en la mayor parte de los casos se ha tratado de ejercicios fútiles, en los que sus autores han sido incapaces de determinar con un mínimo de exactitud cómo sería la guerra del futuro. [Continúa…]

Opinión

Adenda: un problema de élites

La Unión Europea, y España en particular, se enfrentan a numerosos problemas relacionados con la defensa, con la competición tecnológica y, en definitiva, con todo lo que implica el nuevo escenario de competición internacional. Ahora bien, a pesar de que los factores externos añadan presión al sistema, los verdaderos problemas son de índole interna, comenzando por la incapacidad de generar élites capaces de dirigir el cambio, en un momento en el que además la mayor parte de los perfiles en los gobiernos y en los niveles más altos de la Administración son políticos y no técnicos. Este es uno de esos escritos que uno nunca quiere hacer (odio, por encima de todo, hablar de política), pero que al final resulta obligado publicar, máxime en vista de los mensajes que nos han ido llegando a través de las Redes Sociales o del correo electrónico, a raíz de varios artículos y podcast [Continúa…]

Las malas cartas de Europa (I)
Opinión

Las malas cartas de Europa (I)

Los Estados miembros de la Unión Europea (con alguna notable excepción) y las Instituciones Europeas parecen decididos a incrementar sobremanera la inversión en defensa con la doble intención de garantizar en lo posible su propia seguridad sin depender de terceros y de incrementar su peso en el mundo, convirtiéndose en un actor importante también en el terreno militar. Hacer todo esto posible obliga a reforzar la Base Industrial y Tecnológica de la Defensa en el Viejo Continente, pero también, para ello, a solucionar en lo posible una serie de hándicaps que llevamos arrastrando desde hace décadas y que en los últimos años se han hecho todavía más evidentes. Hándicaps relacionados con el tamaño de las empresas europeas o con la incapacidad de generar, llegado el caso, un volumen adecuado de unidades. Semanas atrás hablábamos sobre cómo la Administración Trump, que tantas polémicas ha desatado desde que asumiera el poder el [Continúa…]

Libros

Ciencias y artes militares: lecturas imprescindibles (IV)

Esta cuarta entrada dedicada a las lecturas imprescindibles para los amantes de las Ciencias y las Artes Militares sigue la línea de la anterior, ya que trata algunos títulos que, a priori, se diría que tienen muy poco que ver con la guerra y sí mucho con otras materias, como la antropología, la paleontología o incluso la futurología. Sin embargo, como no nos cansamos de recordar, aprender sobre técnica, táctica, nivel operacional o nivel estratégico es una tarea ardua que no puede acometerse desde la cerrazón, sino que necesita el concurso de muchos conocimientos que exceden el ámbito militar. Y es que la interdisciplinariedad, más que en ningún otro campo, es necesaria para entender tanto la guerra en tanto que fenómeno como todo aquello que la rodea. 10) Sapiens: El largo camino de los homínidos hacia la inteligencia En este caso, hablamos de un libro que tiene ya algunos años [Continúa…]

Las cartas marcadas de Trump
Artículos

Las cartas marcadas de Trump

Los Estados Unidos han pedido a sus aliados europeos que multipliquen su inversión en defensa y que se hagan cargo en un plazo razonable de tiempo de su propia seguridad para, de esta forma, poder concentrar sus esfuerzos en la región de Indo-Pacífico y en el reto que implica contrapesar las crecientes capacidades militares de la República Popular de China. Hasta ahí, todo dentro de lo normal en vista del nuevo contexto global y de la necesidad, por parte estadounidense, de liberar recursos para asegurar su posición de hegemón, batalla que se libra más en el Pacífico que en el Atlántico. Sin embargo, las exigencias de la Administración Trump tienen una contraparte muy interesante, y es que a pesar del desarrollo que la industria europea de defensa vivirá como consecuencia de la mayor disponibilidad de fondos, lo más probable es que termine condenada, al mismo tiempo, a un papel de [Continúa…]

Defensa Europea

La Unión Europea y la disuasión invertida

Desde la Comisión Europea han lanzado en las últimas semanas señales contradictorias respecto a la capacidad y voluntad de la UE y sus Estados Miembros de cara a defender sus activos espaciales. Si por una parte reconocían una vez más la necesidad de asegurar la defensa de los medios basados en el espacio y relacionados con este, fundamentales por ejemplo para el funcionamiento de la economía, por otra hablaban de medidas en estudio como posible represalia ante un ataque, que consistirían básicamente en sanciones. Un mensaje de debilidad que sólo puede ser considerado como una invitación a probar la reacción europea y que, en lugar de buscar la necesaria disuasión, lo que hace es eliminar cualquier atisbo de esta. Y es que la Unión Europea, a pesar de la multitud de iniciativas en materia de defensa y de los cambios discursivos, parece decidida a seguir apostando por lo que sólo [Continúa…]

Logo de DeepSeek
Opinión

DeepSeek R1 y la innovación (militar)

Las últimas horas han sido de auténtica locura, para todos aquellos que siguen más o menos de cerca lo relacionado con la Inteligencia Artificial (IA). La irrupción en el mercado estadounidense del chabot DeepSeek R1, desarrollado según la empresa responsable tras una inversión de apenas seis millones de dólares, ha provocado un colapso bursátil que se ha llevado por delante buena parte de la capitalización de alguna de las principales empresas del sector en los Estados Unidos, como Nvidia o Broadcom. Lo que es más grave, el aparentemente buen funcionamiento del sistema chino ha generado dudas no sólo entre los inversores, sino entre muchos de los expertos en un sector que hasta ahora veía en la fuerza bruta (acumulando más y más chips y entrenando con más y más datos a los LLM) la vía más adecuada en su constante búsqueda de avances, algo que quizá debería cambiar. En cualquier [Continúa…]

Buques de desembarco de la Armada durante un ejercicio anfibio
Artículos

Armada 2050: la lógica suicida

Las últimas semanas de 2024 estuvieron plagadas de noticias relacionadas con el documento «Armada 2050» y con la intención -de llegar a implementarse los planes en los que se trabaja- de aumentar enormemente la Flota de aquí a dos décadas, incluyendo la construcción de dos nuevos portaaeronaves y de más fragatas, submarinos y patrulleros. Pese a ello, y más allá de los anuncios y las inevitables especulaciones que siempre los acompañan, nadie ha explicado hasta el momento, ni desde la propia Armada ni desde el Ministerio de Defensa, cómo pretenden solventar los enormes retos económicos, tecnológicos, doctrinales y especialmente humanos, que planes tan ambiciosos implican. Retos que, salvo que pretendamos contar con una Armada nominalmente poderosa, pero incapaz de operar o mantener sus unidades en la práctica, deberán ser abordados antes de aprobarse la primera construcción. Tampoco porqué, pese a todo, el plan «Armada 2050» parece un tibio intento de [Continúa…]

Imagen generada por la IA Grok en la que se representa el sorpasso que están protagonizando algunas tecnológicas estadounidenses
Opinión

El sorpasso

Por primera vez en la historia, el sector de la defensa va a remolque del sector civil, dependiendo de los desarrollos que surgen de los laboratorios y centros de investigación de las grandes corporaciones tecnológicas, especialmente las estadounidenses. Conscientes de su creciente poder, algunas de estas empresas se están aliando para tener una mayor capacidad de presión sobre el Pentágono, aspirando a materializar un sorpasso que les permita hacerse con una porción creciente de los presupuestos de defensa norteamericanos. Dado su tamaño y capacidad, algunas de estas empresas terminarán por protagonizar la Revolución Militar en ciernes, desplazando a los actores tradicionales a un incómodo segundo plano. Un proceso inexorable que afectará a gigantes de la talla de Lockheed Martin, Boeing o RTX en el caso de los Estados Unidos, pero que plantea una enorme amenaza también sobre las grandes empresas del sector en la UE. Es más, dado que en [Continúa…]