Las pequeñas unidades (PUs) y su estructura, equipamiento y capacidades son el cimiento del Ejército de Tierra
Artículos

Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (III)

Las pequeñas unidades (PUs) son el cimiento del Ejército de Tierra. Es por ello que debe priorizarse su estructura, equipamiento y capacidades; hasta el punto de que el nivel de ambición del Ejército a la hora de desplegar y acometer sus misiones debe quedar supeditado a la capacidad que tenga de sostener la fuerza en términos de eficacia de sus PUs y no a la inversa. En esta tercera y última parte de la serie de artículos dedicada a las pequeñas unidades, se analizan la situación, composición y posibles mejoras tanto en la Aviación del Ejército como en las Unidades logísticas y se ofrece un resumen general sobre el proceder que debería seguir el Ejército de Tierra a propósito de las mismas. Partes del artículo Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (I): un estudio funcional y orgánico Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (II): Unidades acorazadas [Continúa…]

El prototipo P0 del TAI KAAN durante su primer vuelo el 21 de febrero de 2024
Artículos

TAI KAAN: ¿»Rey de Reyes» del aire? (I)

En los últimos años se ha producido una auténtica explosión de proyectos de desarrollo de cazabombarderos procedentes de países sin una industria aeronáutica tan desarrollada como la de los productores tradicionales. Es el caso de Corea del Sur, quien si bien había ensamblado aeronaves en los años precedentes -como los F-5 y F-16- carecía de un proyecto propio hasta la llegada de los KAI T-50 o los KF-21 Boramae. Lo mismo puede decirse de Pakistán, si bien es cierto que el JF-17 nace de una colaboración con China o, como en el caso que nos ocupa, de Turquía. En este caso, al igual que Corea del Sur, ha pasado de ensamblar los Falcon a desarrollar aparatos de todo tipo, desde entrenadores turbohélice como el TAI Hürkuş a entrenadores avanzados a reacción como el Hürjet y, por supuesto, al modelo protagonista de este artículo, el TAI KAAN (que puede traducirse como [Continúa…]

La invasión de Kursk por parte de Ucrania comenzó con una fuerte preparación artillera
Artículos

La invasión de Kursk (I)

El 6 de agosto de 2024 Ucrania sorprendió al mundo iniciando la invasión de Kursk, tras semanas de preparación extremadamente secreta. En ningún momento comunicó a sus aliados occidentales sus intenciones[i], ni ofreció señales que pudieran ser interpretadas como preludio de una ofensiva. Por el contrario, funcionarios ucranianos comenzaron a advertir a mediados del verano que Rusia estaba acumulando fuerzas al otro lado de la frontera de Sumy, en lo que sería la antesala de una inexistente operación rusa: una mera artimaña mientras Ucrania trasladaba equipo y tropas. Los primeros movimientos reales comenzaron a fines de julio y los primeros días de agosto, cuando movió silenciosamente brigadas a la región norte de Sumy desde el otro lado de su línea de frente de 1.000 kilómetros, incluidas algunas procedentes de las áreas de combate más calientes. Ucrania iniciaba así una arriesgada operación en tanto que, más allá de la dificultad de [Continúa…]

Miembro de la unidad "Shaldag" de las IDF entrando en un túnel utilizado por Hezbolá en Líbano
Artículos

Las operaciones militares de Israel en el Líbano (I)

El 26 de noviembre de 2024 el general de división Ori Gordin jefe del Mando Norte de las Fuerzas de Defensa de Israel se personaba con una escolta en el río Litani[1], a pesar de que las operaciones militares de Israel en el Líbano en 2024 apenas habían sido simbólicas en dicha línea. Ese mismo día, Hezbolá firmaba el alto el fuego de 60 días, todavía en vigor, después de que las Fuerzas de Defensa de Israel castigasen duramente sus activos en el Líbano. En el presente artículo se analizará esta campaña, para ello nos detendremos brevemente en la peculiar organización del estado libanés, en los antecedentes de esta guerra, expondremos la situación de las fuerzas contendientes y describiremos las operaciones tanto terrestres como aéreas, ofreciendo al final de esta serie de dos artículos las necesarias conclusiones. Índice 1. Líbano, un país con un Estado dentro del Estado 2. Antecedentes [Continúa…]

Buques de desembarco de la Armada durante un ejercicio anfibio
Artículos

Armada 2050: la lógica suicida

Las últimas semanas de 2024 estuvieron plagadas de noticias relacionadas con el documento «Armada 2050» y con la intención -de llegar a implementarse los planes en los que se trabaja- de aumentar enormemente la Flota de aquí a dos décadas, incluyendo la construcción de dos nuevos portaaeronaves y de más fragatas, submarinos y patrulleros. Pese a ello, y más allá de los anuncios y las inevitables especulaciones que siempre los acompañan, nadie ha explicado hasta el momento, ni desde la propia Armada ni desde el Ministerio de Defensa, cómo pretenden solventar los enormes retos económicos, tecnológicos, doctrinales y especialmente humanos, que planes tan ambiciosos implican. Retos que, salvo que pretendamos contar con una Armada nominalmente poderosa, pero incapaz de operar o mantener sus unidades en la práctica, deberán ser abordados antes de aprobarse la primera construcción. Tampoco porqué, pese a todo, el plan «Armada 2050» parece un tibio intento de [Continúa…]

Tripulaciones de carros de combate Leopardo 2E
Artículos

Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (II)

Esta serie de tres artículos busca esbozar una serie de propuestas encaminadas a mejorar tanto la disposición a la hora de entrar en acción como el gobierno de las pequeñas unidades del Ejército de Tierra en tiempo de paz, así como la gestión del material y los recursos humanos asignados a estas. De esta forma, tras una primera parte en la que se exponían una serie de nociones básicas relativas a las pequeñas unidades, se hablaba sobre el papel de los regimientos y los batallones y se explicaba cómo llegaban a generarse los Grupos Tácticos, con sus diferentes subunidades, esta segunda parte aborda la cuestión desde el punto de vista de las unidades acorazadas y de Caballería, los Ingenieros y la Artillería, tanto de campaña como antiaérea. Partes del artículo Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (I): un estudio funcional y orgánico Las pequeñas unidades en el Ejército [Continúa…]

Personal de SAES realizando pruebas de equipos en desarrollo. Fuente: SAES.
Artículos

35º aniversario de SAES: cuando lo mejor está por venir

En 2025 se celebra el 35º aniversario de SAES (Sociedad Anónima de Electrónica Submarina), compañía que lleva desde 1989 aportando a España una serie de capacidades relativas al diseño y fabricación de sistemas de sónar, sonoboyas o minas navales que muy pocos países, incluso entre los más avanzados, poseen. Tres décadas y media en las que esta compañía con sede en Cartagena (Murcia) y presencia también en San Fernando (Cádiz), ha crecido y asaltado nuevos sectores, afianzando en todo momento su papel de empresa estratégica para la seguridad y la defensa del país. Tres décadas que no son sino el principio de una andadura en la que lo mejor está por venir, como demuestra su papel en programas como el de las fragatas F-110, los submarinos S-80 o el de los futuros aviones de Patrulla Marítima. Índice Introducción SAES (Sociedad Anónima de Electrónica Submarina) celebra este año su 35 aniversario. [Continúa…]

Maqueta del sistema marítimo no tripulado Perseo
Artículos

Los Sistemas Marítimos No Tripulados, la Armada y la industria española de defensa

Los Sistemas Marítimos No Tripulados son una realidad tangible. No en vano, han conseguido alterar profundamente el desarrollo de contiendas como la de Ucrania, como bien saben los militares rusos, víctimas de sus capacidades. En términos más amplios, el sector naval de la defensa en su conjunto está experimentando una transformación significativa impulsada por la evolución tecnológica y las nuevas amenazas globales; de ahí que todos los principales actores globales estén dedicando ingentes sumas de dinero a desarrollar nuevas soluciones. Hasta ahora, la industria naval militar española, con una tradición centenaria, se ha ido adaptando progresivamente a muchos de estos cambios, incorporando nuevas capacidades y tecnologías que permiten hacer frente a los desafíos actuales y futuros. Pese a ello, en el apartado concreto de los Sistemas Marítimos No Tripulados, tanto de superficie como submarinos -y que, sin duda, constituyen el futuro de la guerra naval-, queda mucho por hacer… Índice [Continúa…]

Medios guerra electrónica del REW-31 durante el ejercicio "Atlas 24"
Artículos

España y la guerra electrónica

La guerra electrónica lleva años saltando periódicamente a las primeras planas de los diarios. Sin embargo, el dominio en el que se libra continúa siendo, como sus posibilidades, uno de los más incomprendidos de cuantos son utilizados para las operaciones militares. Si bien se viene utilizando desde hace más de un siglo, el dominio electromagnético solo ha cobrado verdadera relevancia pública desde que la Federación de Rusia comenzase a emplear sus medios electromagnéticos en el Donbás o el Báltico y, más recientemente, con la invasión a gran escala de Ucrania. No obstante, es objeto de preocupación para nuestros militares e industria de defensa desde mucho tiempo atrás. De ahí que en España, a punto de agotar el primer cuarto del siglo XXI, contemos con algunas empresas muy bien situadas a nivel global, todo lo cual, además de permitir importantes ingresos gracias a la exportación, revierte también en unas Fuerzas Armadas [Continúa…]

Corbeta "Al-Jubail", construida por Navantia para la Marina Real saudí
Artículos

La evolución de las exportaciones de la Industria Española de Defensa

Pocas dudas caben en torno al peso específico de la industria española de defensa en la balanza económica del país, logrado gracias a las exportaciones de este tipo de material. Un hecho que es consecuencia en buena medida del triste contexto nacional, con poca tendencia a ser expansivo en materia de armamento durante décadas, lo que ha propiciado que las empresas hayan mirado al exterior para dar salida a sus productos y que se hayan centrado la producción de segundo nivel en numerosos subsectores. No obstante, los cambios en nuestro entorno más inmediato y prioritario, como la UE y la OTAN, y, así mismo, en el ámbito global, tienen su reflejo en el comercio armamentístico y en las políticas públicas relacionadas con el desempeño del sector, tanto dentro como fuera de nuestro país. Índice Un mercado en auge La posición de la Industria Española de Defensa Qué, a quién y [Continúa…]