Los sistemas MANPADS (MAN-Portable Air Defense Systems) son, en resumidas cuentas, equipos de misiles portátiles lanzables desde el hombro o desde sencillos lanzadores, cuya principal característica es que puedan ser fácilmente transportados. Aunque inicialmente fueron ideados para que los manejara una sola persona, algunos modelos diseñados posteriormente, como el Mistral francés, por ejemplo, van colocados sobre un lanzador que, si bien pueden transportarse a mano, lo más normal es que sea montado sobre vehículos, lo que permite también llevar un determinado número de misiles.
Para encontrar los orígenes de estos sistemas hay que remontarse hasta el final de la SGM, siendo el Fliegerfaust alemán de 1944, su antecesor más destacado. En realidad, era un lanzacohetes múltiple de 20 mm que no llegó a construirse en serie pues la guerra terminó antes de que estuviera dispuesto. En los años posteriores, los soviéticos experimentaron con algunas armas similares que, finalmente, fueron abandonadas en beneficio de los misiles con guía infrarroja.
Actualmente, el hecho de que algunos ejemplares, sobre todo los más antiguos, puedan ser adquiridos en el mercado negro a un precio bastante reducido, lo que permite que grupos de insurgentes e, incluso, terroristas puedan conseguirlos con relativa facilidad, está propiciando la aparición de diversas iniciativas a nivel internacional para la realización de acuerdos de no proliferación de este tipo de armas.
Sin embargo, a pesar de los diversos incidentes ocasionados y del respaldo de la Unión Europea y de otras muchas naciones de todo el mundo, hasta el momento no se ha conseguido ningún resultado positivo, especialmente porque son fabricados por una veintena de países, parte de los cuales no están dispuestos a firmar ningún acuerdo.
Entre ellos, cabe destacar a los EE. UU., India, Israel y Pakistán, claramente contrarios a tomar ninguna medida al respecto. En consecuencia, se cree que los diversos grupos terroristas pueden poseer una gran cantidad (algunos autores citan la cifra de hasta 150.000 ejemplares) que, aunque en su mayoría son modelos anticuados como el SA-7, pueden resultar tremendamente efectivos contra aviones civiles.
Evolución y desarrollo
Desde
su introducción en los años 50 hasta nuestros días, han ido
apareciendo sucesivos sistemas cada vez más eficaces y difíciles de
perturbar, que describimos a continuación.
- Primera generación. Comenzó a utilizarse de forma masiva en la década de los 60, estando constituida por sistemas que se lanzan desde el hombro y disponen de un sensor de infrarrojos (IR) que, tras detectar una fuente de calor, principalmente la salida de los gases de escape del o de los motores del avión, dirige el misil hacia el objetivo, haciendo explotar la carga una vez alcanzado aquél. Su principal inconveniente radica en que tienen que ser disparados por detrás de la aeronave, ya que la sensibilidad del sensor no le proporciona eficacia para efectuar ataques de frente o de costado. Además, pueden ser perturbados fácilmente con numerosas interferencias térmicas, incluso terrestres, por lo que actualmente se consideran poco fiables. Como ejemplos, cabe citar el Redeye norteamericano, el SA-7 ruso y el HN-5
- Segunda generación. Realmente, los representantes de esta generación (primeras versiones del Stinger norteamericano, SA-14 ruso y FN-6 chino) son una mejora de los anteriores, ya que siguen utilizando un sistema de guía infrarroja. Sin embargo, con el uso de modernos equipos para enfriar la cabeza buscadora, se consiguió aumentar enormemente su eficacia, de manera que son eliminadas las principales fuentes de calor, al tiempo que pueden detectarse otras partes menos calientes de los aviones, lo que permite su empleo tanto de costado como frontalmente. Por otra parte, disponen de sistemas para evitar la acción de ciertas contramedidas y, en algunos casos, como el Stinger, pueden usar otros modos de detección como la radiación ultravioleta (UV).
- Tercera generación. Incluye sistemas como el Mistral francés, el SA-14 ruso y el Stinger B norteamericano, que montan un sensor IR de altas prestaciones (a veces, integran un segundo sensor UV) que crea una seudo-imagen del objetivo, al tiempo que es capaz de discriminar y rechazar las señales de las bengalas y otras contramedidas usadas por los aviones.
- Cuarta generación. Actualmente en fase de desarrollo en algunos países como EEUU (Stinger Bloque 2), Francia, Israel, Japón y Rusia, integran modernos sistemas de guía mediante radares u otro tipo de sensores, que proporcionan mejores prestaciones y mayores alcances.
Respecto a los diversos sistemas empleados para apuntar al objetivo y una vez en el aire, mantenerlo enganchado hasta su neutralización, son principalmente dos:
- Puntería de visión directa o puntería sobre la línea de mira CLOS (Command Line-of-sight). Los misiles que utilizan este sistema como los británicos Blowpipe y Javelin funcionan de la siguiente forma: Una vez detectado el blanco por cualquier medio (infrarrojos, emisiones de radio, radar, mediante la vista…) el tirador lo adquiere mediante un visor óptico y lo sigue en su trayectoria utilizando un sencillo mando tipo Joystick, enviándole las órdenes de guía al misil mediante una señal de radio de manera automática. Su principal ventaja consiste en que son prácticamente inmunes a las bengalas y las contramedidas diseñadas para confundir a los sensores de infrarrojos. Sin embargo, presentan el inconveniente de que son de difícil manejo, por lo que necesitan operadores muy instruidos. Por último, los modelos más avanzados como el también británico Starburst utilizan un haz láser en lugar de la señal de radio para guiar el misil.
- Guía láser. En esta configuración, empleada en los sistemas RBS-70 sueco y Starstreak británico, el tirador tiene que mantener el banco apuntado por el haz láser que sirve de guía al misil. Actualmente, se tiende a que el tirador sólo tenga que iluminar el blanco hasta que el buscador del misil lo adquiera, dirigiéndose automáticamente hacia aquél, siendo el caso más destacable el RBS-70 NG (Nueva Generación) con el misil Bolide. En una palabra, son de tipo dispara y olvida, como los ejemplares de infrarrojos.
Principales modelos en servicio
En
este apartado haremos un rápido repaso de las principales
características de los actuales misiles, siguiendo para ello el
orden alfabético de sus países de origen.
Corea del Sur
Tras varios años de desarrollo, en 2005 entró en servicio el misil Shingung (comercializado como Chiron) que, siendo totalmente portátil y lanzable desde el hombro (también se ha diseñado para utilizar un trípode), incorpora sistema de identificación amigo-enemigo IFF, cámara térmica para visión todo tiempo y un sensor mixto o doble (IR/UV) muy resistente a las contramedidas. Según sus diseñadores (Agency for Defense Development) posee mejores prestaciones que el Stinger y el Mistral, y a un precio inferior. Además de Corea del Sur que encargó 2.000 ejemplares, también fue adquirido por Perú.
China
El primer MANPADS fabricado en la R. P. China fue el HN-5 (Hong Nu 5) diseñado a partir de 1975 en base al Strela-2 (SA-7 Grail) soviético que, al parecer, recibió de Egipto durante al año anterior. Dados los pobres resultados obtenidos, ya en 1979 comenzó el diseño de la versión HN-5A en la que se introdujeron mejoras especialmente en el alcance de detección, buscador IR menos sensible a las contramedidas, y mayor carga explosiva.
Más tarde, en 1980, entró en servicio la variante HN-5B similar al Strela-3 (SA-14 Gremlin), que también fue fabricada en Pakistán con la denominación de Anza Mk I y en Corea del Norte. Actualmente, mientras que el modelo original ya ha dejado de utilizarse los siguientes A/B prestan servicio en una decena de países. Por último destacaremos que, con vistas a la exportación, se diseñó el HQ-5C que seguía ciertos estándares occidentales.
Como sucesor del HN-5 fue desarrollado el QW-1 (Qianwei-1) o Vanguard-1 que entró en servicio a mediados de los 90. Incluyó diversas modificaciones que afectaron a su rapidez de respuesta, sistemas de propulsión y de guía IR con mejor enfriamiento del buscador, etc. Además, es de tipo dispara y olvida, por lo que, una vez lanzado el misil, el tirador puede iniciar la búsqueda de otro blanco.
Según todos los indicios, el sistema Anza Mk II pakistaní es el QW-1 construido bajo licencia, no teniéndose noticias de que sea empleado por ningún otro país. Utilizando probablemente tecnologías derivadas de las empleadas en el SA-18 Igla ruso y las distintas versiones del FIM-92 Stinger (B/C/D/E) norteamericano, aparecieron numerosas variantes entre las que cabe destacar las siguientes: QW-1M, QW-1A, QW-11, QW-11G, QW-18, y QW-2.
Con
respecto a los anteriores, el QW-3 dispone de un sistema de
guía láser semi-activo, similar al que monta el misil
norteamericano Hellfire que, dotado de un buscador
giroestabilizado y una velocidad máxima de 750 m/sg, es muy eficaz
contra blancos supersónicos y a cualquier altitud, incluyendo los
misiles de crucero. Al ser de mayor tamaño y peso que los anteriores
(2,1 m de longitud y 23 kg de peso), tiene que dispararse desde un
bípode o trípode.
En
2010 fue revelada la existencia de un sistema, el TB-1, que
utiliza el mecanismo de guía del QW-3 pero con misiles
derivados del QW-1/2. El último ejemplar de la familia
(dejando aparte las versiones diseñadas para actuar montadas en
vehículos o integradas en sistemas de defensa antiaérea), es el
QW-4 que integra un nuevo buscador de imagen térmica y
podemos considerar a la altura del FIM-92G Stinger.
El
modelo FN-6 (FeiNu-6 y Hong Ying-6 para exportación) fue
desarrollado expresamente para batir objetivos a muy baja altitud, y
con la posibilidad de utilizar un visor óptico y un sistema IFF.
Dispone de una guía IR de tercera generación, cuyo buscador
recuerda mucho al Mistral francés. En 2008, fue presentada la
variante FN-16 que integra diversas mejoras como un sistema de
guía dual IR/UV. Tras la incorporación del mismo equipo IFF de su
predecesor fue re-designado FY-16 (Fei Ying-16). El último
diseño de la familia de misiles FN/FY-6/16 es el llamado HN-6
que incluye un sistema de control mejorado y más resistencia ante
las contramedidas, al tiempo que se ha instalado sobre un trípode
ligero, similar al que montan otros equipos como el Mistral o
el RBS-70. En sus diferentes versiones es utilizado por
6 países además de China, siendo producido con licencia en Malasia.
Estados Unidos
El FIM-43 Redeye fue el primer MANPADS norteamericano que se desarrolló entre 1948 y 1960, finalizando su fabricación en serie en 1969, cuando ya habían salido de las cadenas de montaje un total de 85.000 ejemplares. Con la introducción de diversas modificaciones aparecieron sucesivamente las siguientes versiones: XM41 Redeye Block I (en 1963, el misil fue designado XMIM-43A) que se utilizó para realización de pruebas, no siendo construido en cantidades significativas; XM41E1 Block II (1964) que incluyó mejoras en el lanzador y en el misil denominado XMIM-43B; y el modelo definitivo XM41E2 Blockk III, con misil XFIM-43C, que fue declarado operativo en 1968 como Block III FIM-43C.
Posteriormente, también se desarrolló una variante mejorada (FIM-43D) que sólo sirvió para experimentación. Fue adquirido o cedido por los norteamericanos a una quincena de países, siendo utilizado durante la guerra de Vietnam, contra las tropas soviéticas en Afganistán, y en la guerra civil de Nicaragua (1979-1987), anotándose inicialmente algunos éxitos importantes, hasta que se extendió el uso de contramedidas.
Tras varios años de diseño, en 1979 comenzó la fabricación en serie de uno de los misiles portátiles que más éxitos ha cosechado. Me refiero, obviamente, al FIM-92A Stinger que, con sucesivas modernizaciones, todavía se mantiene en plena vigencia. Así, el modelo original (A) dispone de un buscador IR de segunda generación, mientras que el siguiente (B) montó también un sensor óptico pasivo UV con microprocesador controlado (tecnología POST), de manera que el sistema de guía era dual (IR/UV) y de tipo dispara y olvida; posteriormente, en 1984, el modelo C integró un microprocesador reprogramable (RPM) con un módulo de contramedidas, del que se realizó una versión especial para exportación.
Por último, también se han desarrollado otras variantes (D, E, G…) dotadas con sensores avanzados, al tiempo que está estudiándose su posible sustituto que, probablemente, sea una versión derivada y más avanzada. De hecho, en 1996 comenzó el desarrollo del denominado Stinger-RPM Block II o Stinger Avanzado que monta un buscador de Imagen Infrarroja (IIR) y tecnología FPA (Focal Plane Array) con el que se aumenta enormemente el alcance eficaz (hasta 8.000 m) así como la precisión y la resistencia a las contramedidas.
Actualmente, el Stinger es utilizado por más de 30 países y no solo como MANPADS, sino también montado sobre todo tipo de plataformas (Hummer, LAV-25, Bradley, Wiesel, varios modelos de helicópteros en misiones Aire-Aire, etc). Por supuesto, no hace falta decir que dispone de sistema IFF y ha sido empleado en casi todos los enfrentamientos bélicos de las últimas décadas (Malvinas, Afganistán, los Balcanes, Chechenia, etc). Al menos, es fabricado con licencia en Alemania y Suiza.
Francia
En 1977, Francia decidió iniciar los estudios de un misil antiaéreo de muy corto alcance de tercera generación que, algún tiempo después, fue denominado SATCP (Sol-Air-Très Courte Portée). En 1980, fueron evaluadas las propuestas de diferentes empresas del sector, siendo seleccionada la presentada por Matra, actualmente integrada en el grupo MBDA, a la que se encargó liderar el programa en el que también tomaron parte otras cinco firmas.
Entre 1983 y 1988, se realizaron las pruebas de tiro, comenzando inmediatamente la fabricación en serie para el Ejército francés, entrando en servicio durante 1990. Como caso excepcional, dispone de una espoleta dual de impacto y de proximidad láser, dotada de un sistema de autodestrucción que actúa 12,5 sg después del lanzamiento.
Posteriormente, en sus distintas versiones, fue adquirido por Ejércitos de más de 25 países. Dado que su peso es superior al de la mayoría de MANPADS, se decidió instalarlo en un trípode, siendo necesarias dos personas para su manejo.
Por supuesto, han sido desarrollados diferentes afustes sencillos, dobles o cuádruples para dotar todo tipo de plataformas, incluidos los buques. La versión Mistral 2 es algo más ligera que la original y ofrece mejores prestaciones en velocidad, resistencia a las contramedidas, alcance máximo y altitud.
Reino
Unido
El Blowpipe entró en servicio en 1975 y, como ya hemos citado, al disponer de un sistema de guía sobre la línea de mira (CLOS) es de difícil manejo. De hecho, tanto en Afganistán como en las Malvinas, demostró que su eficacia era bastante baja en comparación con otros modelos.
Consecuentemente, muy pronto fue sustituido por el Javelin que, si bien dispone de un sistema de guía muy parecido, utiliza un monitor en lugar del visor óptico lo que facilita su manejo, permitiendo clasificarlo de tipo semi-automático. Sin embargo, las órdenes de guía al misil, se siguen dando mediante señales de radio. Entre los dos modelos se fabricaron unos 50.000 ejemplares para unos 15 Ejércitos de todo el mundo.
A mediados de los 80 fue diseñado el misil Starburst (inicialmente denominado Javelin S15) como una versión más resistente a las contramedidas que su predecesor. De ahí que se le montara un sistema de guía láser más difícil de perturbar, al tiempo que permite una mayor velocidad del misil. Entró en servicio en 1990 y tomó parte en la operación Tormenta del Desierto, habiéndose construido más de 13.000 ejemplares hasta 2001.
(Continúa…) Estimado lector, este artículo es exclusivo para usuarios de pago. Si desea acceder al texto completo, puede suscribirse a Revista Ejércitos aprovechando nuestra oferta para nuevos suscriptores a través del siguiente enlace.
Be the first to comment