
Tras años pensando que las guerras convencionales ya eran parte del pasado y que la infantería se había convertido en un arma especializada en operaciones de paz y conflictos de baja intensidad de resolución rápida, la invasión rusa de Ucrania en 2022 resucitó el clásico papel del infante en una guerra larga y cruel. En este artículo veremos algunas de las características y novedades en lo que respecta a la infantería en la guerra de Ucrania, convertida en un elemento fundamental para ambos ejércitos.
Índice
- Introducción
- La organización de las dos infanterías
- Ucrania
- Rusia
- El empleo de drones por parte de la infantería en la guerra de Ucrania
- Lecciones tácticas y operativas
- Conclusiones
Introducción
El final de la II Guerra Mundial marcó el futuro de muchas de las armas y las tácticas que se emplearían a lo largo de todo el resto del siglo XX y del XXI. En 1945 la infantería occidental era la que mejor se había adaptado a las nuevas teorías de la guerra interarmas mecanizada. Alemania, la derrotada, había sentado las bases de la nueva doctrina para la infantería moderna, aunque nunca conseguiría transportar al combate a todos sus hombres a bordo de blindados. La Unión Soviética, una nación pionera en el empleo del carro de combate, nunca consideró seriamente la posibilidad de transportar a su infantería en blindados, sustituyéndolos por camiones o por soldados viajando agarrados a la torre de los carros de combate. Curiosamente, al acabar la guerra, la URSS sería la nación que primero mecanizaría a sus tropas. Las divisiones soviéticas pasarían a circular sobre vehículos de cadenas o sobre blindados de ruedas, todos ellos acorazados y diseñados para acompañar a los carros de combate. Los países occidentales, agrupados dentro de la OTAN a partir de 1949, adoptarían el mismo sistema, aunque mucho más lentamente, al irse desmovilizando después de 1945, ya que consideraban que la guerra pasada había sido la última. La realidad de la nueva Guerra Fría llegaría con el bloqueo de Berlín de 1948-1949 y todas esas naciones se mecanizarían a pasos agigantados.
Todos los ejércitos aceptaron diferentes doctrinas, todas ellas variantes de la “guerra de armas combinadas” alemana -también conocida como “Blitzkrieg”- y de la “ofensiva profunda” soviética. La infantería pasaría a ser un engranaje más de la conjuntada maquinaría ofensiva-defensiva, que debía actuar en sintonía con los carros de combate, siguiendo su marcha a bordo de unos vehículos blindados equivalentes en movilidad. La artillería, los ingenieros, la aviación de apoyo y la logística se subordinarían a la consecución del objetivo principal, todo ello basado en la correcta proporción entre el fuego, el movimiento, el choque y el trabajo.
La nueva infantería actuaría con arreglo a una serie de principios fundamentales como la voluntad de vencer, el aprovechamiento del éxito, la seguridad ante el enemigo, la sorpresa, la inteligencia, la flexibilidad, la economía de medios y la acción de conjunto.
Para ello la infantería debía contar con unos principios básicos, sin los que la acción nunca llegaría a buen puerto. El hombre, el armamento, el uso del terreno y la moral eran los elementos fundamentales que permitían intervenir a los infantes en el combate con ciertas posibilidades de éxito.
Durante la posguerra y hasta la actualidad, la infantería reuniría un conjunto de capacidades que debían permitirle combatir integrada en unidades interarmas y ,a la vez, poder luchar de forma aislada con sus propios recursos, eso sí, de manera excepcional.
La principal misión del infante sería la de aniquilar al enemigo, completar su destrucción o capturarlo. En la ofensiva la infantería conquistaría, ocuparía, conservaría el terreno y también explotaría a fondo la acción. En la defensiva constituiría un baluarte contra el que deberían estrellarse los esfuerzos del adversario. Ninguna de estas misiones ha cambiado desde entonces.
En la posguerra la infantería se dividió en dos grandes ramas, la infantería a bordo de vehículos y la infantería ligera. Las unidades de infantería que acompañaban a los carros de combate eran denominadas mecanizadas si iban sobre vehículos de cadenas o motorizadas si viajaban en medios blindados de ruedas. La infantería ligera podía ser aerotransportable, paracaidista, fuerzas especiales o de montaña, todas ellas solían ser unidades motorizables, es decir, se trasladaban mediante vehículos de ruedas sin blindar. En la parte soviética la denominación para las unidades mecanizadas y motorizadas era común, conociéndose ambas como “infantería de fusileros motorizada”.
El infante de a pie seguiría empleando las armas clásicas de su oficio: el fusil, la bayoneta, la granada, la ametralladora y el mortero, todo ello viajando sobre sus pies y con su mochila a la espalda. La llegada del fusil de asalto automático, introducido por los alemanes en la Guerra Mundial con el StG-44, revolucionaria los pelotones de infantería, dándoles una potencia de fuego desconocida hasta entonces. El calibre de estas nuevas armas también cambió, pasando de los relativamente pesados cartuchos de los anteriores rifles de cerrojo a una nueva munición más ligera, de mayor alcance y más controlable en fuego automático. Se estandarizaron los proyectiles de 7,62×51 mm en los países occidentales y de 7,62×39 mm en los países del bloque comunista, apareciendo los famosos fusiles AK-47/AKM, FN FAL, CETME C/HK G-3 y M-14.
La Guerra de Vietnam y sus lecciones desembocaron en una nueva doctrina para las armas de infantería. Se necesitaba un cartucho más ligero que los de 7,62 mm, que permitiese un menor retroceso, armas más ligeras y la posibilidad de portar mayor cantidad de munición. En cambio se perdía el alcance eficaz, de hasta unos 400 m con el calibre anterior, quedando en los 200 m, que se consideraba mucho más adecuado para las distancias del combate moderno. Así surgió el calibre de 5,56×45 de la OTAN, que se convertiría en el estándar occidental hasta el día de hoy, apareciendo los nuevos fusiles M-16, SA-80, FAMAS, etc. En la parte soviética se llegarían a las mismas conclusiones, implantándose el nuevo cartucho ligero de 5,45×39 para el fusil AK-74 y sus derivados.
Las ametralladoras, el arma de apoyo fundamental del infante, tendrían una carrera equiparable a la de los fusiles. Desde 1945 se habían estandarizado los calibres de 7,62 mm en ametralladoras ligeras como la Mg-42, FN MAG, M-60 y PK. Todas ellas rondaban los 10 kg de peso y se utilizaban como armas de apoyo integradas en los pelotones de 10-12 soldados. La URSS diseñaría una ametralladora más ligera, realmente un fusil de asalto de cañón pesado, denominada RPK, que relegaría a la ametralladora más pesada a las secciones de apoyo, aligerando a los infantes. Occidente seguiría ese camino con la llegada de ametralladoras más livianas, dando lugar a la FN Minimi de 5,56 mm de la década de 1980 y que sería copiada por numerosos fabricantes. En esa década, la mayoría de países dejarían de emplear las ametralladoras de 7,62 mm en sus pelotones ya equipados con fusiles de 5,56/5,45 mm, llegando esta doctrina hasta la actualidad.
Aunque después de 1945 las tácticas de infantería seguían siendo similares a las de la Guerra Mundial, el infante incorporaría nuevos equipos a partir de 1980: uniformes mejorados, cascos de fibra, chalecos antifragmentos/portaplacas, nuevos correajes, navegadores GPS, punteros laser y gafas de visión nocturna. Sin embargo, la amenaza del carro de combate seguía latente y se mantenía la necesidad de un arma antitanque sencilla, liviana y numerosa, que además pudiera enfrentarse con éxito a los carros enemigos. El cañón contracarro y el fusil antitanque, que habían sido empleados con éxito durante la Guerra, cedieron su puesto en los pelotones de fusileros a los lanzagranadas/lanzacohetes portátiles que permitían luchar de igual a igual al hombre frente a la máquina, añadiendo un nuevo peso a los ya sobrecargados infantes. Los carros de combate han seguido realizando su papel como apoyo a la infantería, aunque su superioridad ha sido contrarrestada por las armas contracarro y los drones, por lo que en Ucrania no se han visto grandes despliegues clásicos de guerra acorazada, aunque sí actuaciones puntuales, sobre todo a nivel sección o pelotón.
En la actualidad, tras años en los que en occidente se había descuidado el combate clásico del infante y la guerra convencional, la invasión rusa a gran escala de Ucrania en 2022, volvió a resucitar a la infantería como un arma fundamental, convirtiéndose en el eje de ambos ejércitos y la protagonista de los combates en campo abierto o en entornos urbanos. Ucrania y Rusia han seguido modelos parecidos en la organización del escalón más básico de combate, el pelotón, basándose ambos en el sistema soviético.
La organización de las dos infanterías
Ucrania
El pelotón mecanizado actual ucraniano es transportado en blindados BMP/BTR/BTR-4/YPR-765/M-113/Bradley, estando formado por 9 hombres, de los que sólo desmontan 7: el jefe de pelotón (sargento/sargento asistente) con AK-74, conductor, artillero, un granadero con AK-74/lanzagranadas GP-25, un tirador selecto con un SVD Dragunov, dos ametralladores ligeros con RPK-74, un fusilero con AK-74 y un granadero anticarro con un RPG-7/AK-74.
El ejército ucraniano está introduciendo un nuevo fusil de asalto, el checo CZ Bren 2, fabricado bajo licencia en sus propias factorías, para reemplazar a las armas de origen soviético-ruso y sus calibres. Con las ametralladoras y los rifles de precisión, se está actuando de la misma forma.

Cada sección de infantería contiene tres de estos pelotones, al mando de un oficial de bajo rango y un suboficial auxiliar. Cada sección dispone de tres blindados. Uno de los tres pelotones dispone de una ametralladora PKM que sustituye a las dos RPK. En otro pelotón se reemplaza al tirador del Dragunov por un soldado sanitario. En muchas unidades el granadero RPG emplea ahora armas como los AT-4, LAW, RPG-22, M-141/SMAW D, C-90 o NLAW suministradas por los aliados de Ucrania.
Una compañía de infantería ucraniana está compuesta por tres secciones de armas y una sección de armas de apoyo, que suele emplear misiles contracarro Metis/AT-13 Saxhorn (tres puestos, uno en cada vehículo) o morteros. El pelotón de mando está compuesto por un capitán, el oficial segundo jefe, un suboficial superior, un suboficial médico, dos técnicos, un conductor y el artillero del vehículo blindado.

Cada batallón de infantería mecanizado está compuesto por tres compañías de fusiles, una batería/compañía de morteros (6 de 120 mm), una compañía logística, una sección de zapadores, una sección de transmisiones, una sección de lanzagranadas AGS-17, una sección anticarro con cañones sin retroceso SPG-9 y una sección antiaérea con misiles tipo Igla/Stinger.
En total, los batallones ucranianos mecanizados/motorizados disponen de unos 600 hombres con 47 transportes blindados de personal.

Los batallones de carros de combate están formados por tres compañías de carros, una sección de reconocimiento, una sección de misiles A.A., una sección de ingenieros y otra de sanidad. Cada compañía de carros tiene tres secciones de cuatro carros cada una al estilo occidental, más el carro del jefe de la compañía. En total 13 carros en la compañía, al mando de un capitán y 40 en el batallón, al mando de un comandante o un teniente coronel.


Los misiles contracarro como los Javelin, TOW o Stuhna-P están desplegados en baterías anticarro asignadas a los batallones anticarro específicos de las brigadas, habitualmente 27 lanzadores por batería, divididos en tres secciones. Lo más normal es asignar una sección de misiles contracarro a cada batallón de la brigada.
Las brigadas de infantería mecanizada y de montaña agrupan a cuatro batallones de fusileros, un batallón de carros, un regimiento de artillería, un batallón AAA, un batallón c.c., un batallón de ingenieros, un batallón logístico, un batallón de mantenimiento, una compañía de radares de infantería, una compañía de guerra electrónica, una compañía de guerra NBQ, una compañía de reconocimiento, una compañía de transmisiones, una compañía de sanidad/hospital, una compañía de drones (UAV) y una sección de policía militar.
(Continúa…) Estimado lector, este artículo es exclusivo para usuarios de pago. Si desea acceder al texto completo, puede suscribirse a Revista Ejércitos aprovechando nuestra oferta para nuevos suscriptores a través del siguiente enlace.
IMPORTANTE: Las opiniones recogidas en los artículos pertenecen única y exclusivamente al autor y no son en modo alguna representativas de la posición de Ejércitos – Revista digital sobre Defensa, Armamento y Fuerzas Armadas, un medio que está abierto a todo tipo de sensibilidades y criterios, que nace para fomentar el debate sobre Defensa y que siempre está dispuesto a dar cabida a nuevos puntos de vista siempre que estén bien argumentados y cumplan con nuestros requisitos editoriales.
Be the first to comment