El lecho marino, nuevo espacio de interés y disputa

Conclusiones del foro sobre la seguridad de los fondos marinos organizado por la Armada

La seguridad de los fondos marinos es un tema que está ganando en importancia en los últimos años, dada la relevancia de los cables submarinos y la aparición de nuevas amenazas. Fuente - European Security & Defence
La seguridad de los fondos marinos es un tema que está ganando en importancia en los últimos años, dada la relevancia de los cables submarinos y la aparición de nuevas amenazas. Fuente - European Security & Defence.

Durante el segundo semestre de 2023, España asumió la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea por quinta vez. En este marco, ha correspondido al Ministerio de Defensa el diseñar una serie de eventos y encuentros en el ámbito de la seguridad y defensa con el objetivo de cumplir con las metas establecidas por el Comité Coordinador de dicho ministerio. De entre todos estos eventos cabe destacar el foro “El lecho marino, nuevo espacio de interés y disputa”, organizado por la Armada y celebrado el pasado 16 de noviembre en el cuartel general de dicha institución[1].

Conscientes del valor estratégico vinculado a la delimitación de espacios marítimos y las crecientes disputas por los derechos de explotación del lecho marino, la Armada realizó este foro con el objetivo de avanzar en el establecimiento de medidas destinadas a garantizar la protección y seguridad del lecho marino y sus infraestructuras críticas. El Foro constó de dos paneles.

En el primero, se abordó la importancia del lecho marino desde diversas perspectivas, incluyendo la legalidad internacional, el ámbito científico y el empresarial. D. Diego Bermejo Romero de Terreros, representante de España en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, proporcionó el marco normativo de la explotación de los recursos en la zona y la dimensión global de esta actividad. El profesor D. Christian Bueger, experto en gobierno de los océanos, seguridad marítima y economía azul, explicó la gobernanza global del lecho marino y las amenazas a la seguridad de las infraestructuras marinas, proponiendo soluciones. Miguel Sánchez, director global de Seguridad e Inteligencia de Telefónica, cerró este panel exponiendo la operativa de los cables submarinos, infraestructura crítica para el tráfico mundial de internet, y cómo el sector público pretende garantizar su protección.

El segundo panel destacó el papel de tres importantes marinas en la protección de los intereses nacionales y el cumplimiento de la legalidad internacional con relación al lecho marino y las infraestructuras críticas submarinas. El almirante Díaz del Río (ALFLOT), presentó la visión española; el vicealmirante Lavault, comandante de guerra en el lecho marino de la Marine Nationale, expuso la perspectiva de la Marina francesa y las líneas maestras de la “Stratégie Ministérielle de Maîtrise des Fonds Marins”. Finalmente, el Contralmirante Lacerenza, comandante de los Medios Submarinos de la Marina Militare italiana, compartió su visión y anunció la intención de presentar ante la ONU una iniciativa para regular el “mundo submarino” mediante un marco similar a la «Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho en el Mar» (UNCLOS).

Participantes en el foro "El lecho marino, nuevo espacio de interés y disputa". Fuente - Armada.
Participantes en el foro «El lecho marino, nuevo espacio de interés y disputa». Fuente – Armada.

Desarrollo del «Foro sobre los Fondos Marinos»

Los fondos marinos han sido un tema ampliamente tratado en esta revista, en tanto se han publicado artículos explicando las amenazas de terceros estados y sus capacidades, la importancia de las infraestructuras críticas, la geoestrategia de los cables submarinos e incluso se ha tocado el tema como parte de artículos más generalistas sobre estrategia naval[2].

La elección de los ponentes fue muy completa, permitiendo tratar temas legales, muy importantes, las novedades del nuevo tratado, mal llamado de Alta Mar, la minería, los recursos genéticos, la nueva «Estrategia de Seguridad Marítima de la Unión Europea» (EUMS-23) o las prioridades de los dos países europeos más pujantes en capacidades submarinas, y España.

El diplomático Bermejo, representante de España en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, explicó en detalle a los asistentes la evolución de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, hecho en Montego Bay el 10 de diciembre de 1982, y cómo se reparten las aguas en sentido horizontal y vertical, especialmente lo que se conoce como Alta Mar y Zona:

  • Alta Mar: Se refiere a todas aquellas partes del mar que no están incluidas en la zona económica exclusiva, el mar territorial, las aguas interiores o las aguas archipelágicas de un Estado archipiélago. La alta mar es libre para todos los Estados y debe ser utilizada exclusivamente con fines pacíficos.

  • Zona: Hace referencia a los fondos marinos y oceánicos, así como su subsuelo, fuera de los límites de la jurisdicción nacional. La zona y sus recursos son considerados patrimonio común de la humanidad, y ningún Estado, persona natural o jurídica puede apropiarse de ellos. Los recursos naturales de la Zona incluyen los minerales in situ.

Reparto horizontal y vertical del espacio marítimo. Fuente - J.L. Vivero.
Reparto horizontal y vertical del espacio marítimo. Fuente – J.L. Vivero.

En el ámbito del Derecho del Mar tradicional, es decir, antes de la adopción de la Convención de Montego Bay, la Constitución de los Océanos según Bermejo, los espacios marítimos se clasificaban en aguas interiores y mar territorial, donde predominaba la soberanía casi total del Estado ribereño, y alta mar, sujeta al principio fundamental de la libertad de utilización por parte de todos los Estados[3].

La Zona, todo lo que está en la mar fuera de la jurisdicción nacional, es patrimonio común de la Humanidad. Lo que pasa es que está sin delimitar, quedando por delimitar las plataformas continentales. España, por ejemplo, ha presentado ya sus reclamaciones de declaración de plataformas continentales a la comisión de límites, pero todavía están pendiente de acuerdo, al igual que otros muchos países. También explicó la importancia para la minería y los recursos genéticos.

https://www.revistaejercitos.com/2019/12/27/marruecos-canarias-y-las-zonas-economicas-exclusivas-zee

En la escena internacional, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos acoge las negociaciones para el establecimiento de un código minero que fijará las futuras normas de exploración y explotación de los fondos marinos. El interés comercial se concentra actualmente en tres tipos de yacimientos de minerales marinos: los nódulos polimetálicos, los sulfuros polimetálicos y las costras cobálticas[4].

En relación con los recursos genéticos tenemos que hablar del reciente tratado sobre la biodiversidad marina «Biodiversity Beyond National Jurisdiction» (BBJN), el cual introduce tres mecanismos fundamentales para la preservación de la biodiversidad. Establece un proceso para designar áreas marinas protegidas, crea nuevas reglas para evaluar el impacto ambiental de las actividades comerciales en alta mar y, por último, acuerda la distribución equitativa de los recursos genéticos[5].

Siguiendo con el segundo ponente, Christian Bueger, profesor de la Universidad de Copenhague y coautor del documento de la UE “Amenazas a la seguridad de las comunicaciones, cables e infraestructuras submarinas”[6] nos habló de ello y también de la nueva Estrategia Marítima de la UE (EUMS-23), especialmente, durante el turno de preguntas[7].

Evolución histórica de las interacciones con los fondos marinos. Fuente - Bueger.
Evolución histórica de las interacciones con los fondos marinos. Fuente – Bueger.

La estrategia marítima europea EUMS-23 da un alto nivel de importancia a su dimensión meridional, como se destaca en la reciente Brújula Estratégica. Bueger ofreció una perspectiva única sobre los retos y oportunidades que plantean los fondos marinos en la actualidad y elogió a la Armada por liderar el debate estratégico sobre la importancia de este ámbito.

Es esencial recordar que el mundo es tridimensional, y al abordar la seguridad marítima, debemos considerar el mar como un espacio en tres dimensiones, añadiendo la dimensión cibernética. A menudo se dice que conocemos más sobre la Luna que sobre el lecho marino y hay una parte importante de verdad en ello.

Estamos ante una la aceleración profunda en este dominio, la creciente dependencia de los fondos marinos y sus consecuencias para la seguridad marítima, desde desastres naturales hasta delitos marítimos. Bueger destacó la importancia de abordar la Zona Gris, donde los actos de sabotaje han aumentado recientemente. La atribución de estos incidentes es un desafío considerable. Actualmente, la OTAN y la UE están implementando medidas para proteger las infraestructuras críticas marítimas. La cooperación entre sectores público y privado, así como la inversión en tecnologías y medidas de seguridad, son esenciales.

(Continúa…) Estimado lector, este artículo es exclusivo para usuarios de pago. Si desea acceder al texto completo, puede suscribirse a Revista Ejércitos aprovechando nuestra oferta para nuevos suscriptores a través del siguiente enlace.

Be the first to comment

Leave a Reply