En ocasiones, los autores de publicaciones relacionadas con lo militar tienden a referirse a unidades de combate de forma genérica, lo que puede producir cierta falta de concreción en cuanto a su potencial y lo que, en consecuencia, supone en la exposición de lo que se esté tratando. Con este trabajo nos proponemos atender las posibles dudas en los lectores no iniciados en cuanto a la organización, entidad o potencia de combate de una unidad, con algunas referencias a las que se organizan para el cumplimiento de una misión específica.
La elaboración de las plantillas en un ejército es una labor complicada que debe atender a muchos factores, a menudo con efectos contrarios. Pensemos en las limitaciones presupuestarias, con las restricciones que impone en la cantidad de personal que una nación puede tener en servicio y el material y equipo que puede adquirir y mantener, enfrentadas a las necesidades operativas, nunca cubiertas del todo, y el consecuente encaje imposible en el número de unidades y su potencial.
En esta labor de organización, los Estados Mayores elaboran unos módulos para cada tipo de unidad que incluyen personal y material principal en los que se intenta equilibrar necesidades y posibilidades y, a continuación, los activan en un porcentaje para cada unidad en concreto que depende de la situación en un margen de tiempo dado. Esto quiere decir que por un periodo de tiempo, y en función del personal disponible, de los presupuestos, de la asignación de algunas unidades a los ciclos de operaciones en el exterior o a organizaciones internacionales y de otros factores, cada unidad tendrá un porcentaje de cobertura asignado y ese será el máximo número de personal (por empleos y escalas) que podrá estar destinado en ella en el periodo señalado y material que tendrá en dotación, o prioridad en la entrega de material nuevo.
Por otro lado, la organización de las unidades es algo que varía constantemente ante la adaptación del ejército a las necesidades del combate en cada momento, a la evolución prevista, y a las posibilidades no sólo económicas, también industriales e incluso políticas. Si revisamos las estructura de nuestro ejército en los, por ejemplo, 30 últimos años, veríamos grandes cambios que se deben a grandes tendencias en el ámbito militar y político. Por poner un ejemplo, en España disponíamos de unos 650 carros de combate de diversos modelos en el año 2000, mientras que ahora disponemos de casi 300 Leopardos 2E/2A4 y 84 Centauros, con el lógico impacto sobre el número y organización de las unidades acorazadas.
Así las cosas, es complicado ofrecer al lector una imagen real y actualizada en un margen de tiempo razonable de las plantillas, independientemente de que existen datos o criterios que no deben ser, lógicamente, difundidos en fuentes de información abiertas (los medios OSINT).
Como se puede ver, no es fácil hablar con una cierta profundidad de la organización de las unidades en unas cuantas líneas. En consecuencia, la mejor opción es buscar un modelo que ayude a hacerse una idea del potencial de un tipo de unidad sin correr el riesgo de entrar en un planteamiento rígido que lleve antes o después a un error seguro.
Ante esta situación, con la finalidad de aclarar dudas y, a la vez, ofrecer una guía como referencia para cuando el lector, en un momento dado, se quiera hacer una idea de qué tipo de formación se está tratando o qué entidad puede tener, en el siguiente cuadro mostramos una relación con una breve descripción de los tipos de unidades orgánicas y las tácticas que pueden generar, con su composición aproximada y ciertas particularidades que se dan a causa del mantenimiento de la nomenclatura tradicional en algunas Armas, para después mostrar unos gráficos con patrones de organización.
Aunque esta guía está basada en unidades españolas, puede servir como referencia en otros ejércitos occidentales, pues las diferencias entre unidades equivalentes son pequeñas, normalmente no significativa a la hora de hacerse una composición de lugar acerca de la entidad y potencial.
Estructura orgánica y operativa
Para empezar, veamos unas definiciones extractadas del Manual de Empleo de la Fuerza Terrestre.
Las organizaciones operativas que se constituyen a partir de los mandos se denominan mandos operativos; las que se constituyen sobre la base de grandes unidades orgánicas se denominan fuerzas operativas, y las que lo hacen sobre la base de pequeñas unidades orgánicas se conocen como agrupamientos tácticos.
Un mando operativo es una organización operativa de mando generada a partir del cuartel general de un Mando, Fuerzas, Cuartel General o Comandancia.
Una fuerza operativa es una organización operativa generada sobre la base de una gran unidad o de un Mando, Fuerza o Comandancia.
Un agrupamiento táctico (Patrulla, Subgrupo Táctico, Grupo Táctico y Agrupación Táctica) es una organización operativa, normalmente interarmas, generada a partir de una pequeña unidad con agregaciones y/o segregaciones, para adecuar sus capacidades al cumplimiento de una misión limitada en el tiempo y en el espacio.
Símbolos Tácticos
Los llamados símbolos tácticos, han sido normalizados en la OTAN mediante la “Allied Procedural Publication 6A”, APP-6A y siguientes, 6B, 6C y 6D. Mediante ellos se pueden representar gráficamente a las unidades, armamento, equipo, situación, actividad, elementos en el terreno, etc, en mapas, plantillas y otra documentación. Se trata de una serie de imágenes cuya combinación define sus características. La combinación tiene una serie de reglas, pero no es rígida, y puede haber variaciones en la representación de una misma unidad. Además, cada nación suele introducir algunos símbolos propios.
La Publicación es bastante extensa y, por consiguiente, sólo utilizaremos en este apartado una pequeña porción de la APP con los símbolos que emplearemos en nuestra descripción de unidades y algunos otros de los más comunes, los más utilizados, de forma que el lector se pueda iniciar en su uso y entender las combinaciones más básicas.
En nuestro gráfico vemos que una unidad se representa mediante un rectángulo (un cuadrado sobre uno de sus vértices o diamante, como dice la APP, en el caso de unidad enemiga), al que se le añaden modificadores.
En los gráficos de los modelos de unidades que vamos a ver más adelante, se podrá observa cómo en ocasiones a una misma unidad se la puede representar con diferentes símbolos, realizando diferentes combinaciones de modificadores.
Modelos de Unidades
Veamos ahora unos ejemplos de organización de unidades de combate, con descripción de personal y material. Como lo que ofrecemos es una guía de referencia, la finalidad es llegar a obtener una idea general, los entendidos encontrarán muchos datos que pueden ser discutibles en función del criterio empleado. No entraremos en organizaciones reales (plantillas reglamentarias), sino en organizaciones-tipo elaboradas por nosotros que, conteniendo lo principal, no entra en detalles que no se corresponden con el objetivo de esta exposición y que dependen de la filosofía de empleo de las unidades en un ejército determinado (la Doctrina), o de sus necesidades particulares en cuanto a cobertura de material y personal. Entrar en particularidades forzaría a exponer una gran cantidad de explicaciones que haría imposible un trabajo como éste, pues requeriría de una extensión desproporcionada. Además, cuando se introduzcan en las plantillas reglamentarias las variaciones periódicas que todos los ejércitos realizan en personal y/o material para ir adaptándolas a las necesidades de todo tipo que surgen, nuestro modelo no se verá afectado de forma importante.
En consecuencia, hemos creado una serie de unidades subordinadas cuya combinación nos daría la entidad de un Batallón/Grupo, que es la mejor base de partida para, sumando los que correspondan, hacerse una idea del potencial de una Gran Unidad (Brigada y superior) o de un Ejército en términos mucho más generales. Tendrá una organización ternaria (tres unidades de combate) y los apoyos que correspondan, según pertenezca a Infantería o Caballería, pues cada una tiene sus peculiaridades. En este sentido, cobran importancia las diferencias que en estas Armas existen en cuanto al empleo de los apoyos al combate y los apoyos logísticos al combate. En Infantería se dan dos tipos de Compañías que reúnen estos apoyos: la de Mando y Apoyo (Cía MAPO) y la de Servicios (Cía Sv). En Caballería, cuya filosofía de empleo de los apoyos al combate es diferente, pues los tiene desplegados en los Escuadrones de línea, sólo encontramos al Escuadrón de Plana Mayor y Servicios (EPLMS), en ocasiones sólo EPLM. Este último concentra la Sección de Mando y Transmisiones, la de Abastecimiento, la de Mantenimiento y el Pelotón de Sanidad, mientras que la Cía de MAPO dispone de la Sc de Transmisiones y los apoyos al combate materializados en la Sc de Morteros, la de Reconocimiento y la de Defensa Contra Carro y, por su parte, la Cía de Sv queda con la Sc de Abastecimiento, la de Mantenimiento y el Pn de Sanidad.
Llegados a este punto, tenemos que definir unidades a dos niveles por debajo, alcanzando, como hemos comentado, un consenso con ánimo normalizador. De esta manera, sin que los números totales de material y personal varíen mucho sobre sus equivalentes reales, podemos conseguir fácilmente una idea de cómo es un tipo de unidad:
- Las cantidades de personal y material son el producto de la aplicación de criterios propios en la composición de las Secciones y Pelotones. Como ejemplo, se ha hecho, con alguna pequeña excepción, tabla rasa en las secciones de apoyo logístico, resultando así un único modelo de unidad para todos los Batallones y Grupos, o se ha seguido un criterio propio al adjudicar el mando de Pelotón a Sargento o Cabo 1º (lo que hace variable el número de Suboficiales o Tropa).
- Las imágenes de los vehículos no siempre se corresponden con la realidad. En algunas ocasiones no se puede mostrar la imagen del vehículo que corresponda porque éste todavía no existe (por ejemplo el Dragón de recuperación), así que recurrimos a crear una imagen adaptada o mostramos los vehículos de un modelo parecido.
- Todos los Mandos y PLMMs de las unidades Bón/Grupo y Regimiento estarán compuestos por el Jefe de Unidad, el Suboficial Mayor, un Jefe de PLMM, 4 oficiales jefes de las secciones de la PLMM, y dos oficiales de sanidad (médico y sanitario).
- Las secciones de Mando y Transmisiones constarán de un Pon de Observación o de Protección, Equipo de S2/S3 (Información/Operaciones) con un vehículo PC, Equipo de S1/S4 (Personal/Material) con un vehículo PC, y un Pon de Transmisiones con dos PC Bón (somos partidarios de que no se puede montar el PC sobre el PCBón, un debate un tanto complejo y extenso, y así lo mostramos).
- En general, no se han diferenciado los Pelotones en las Secciones que son homogéneas.
- Las Secciones de Carros disponen de cuatro carros, así como las secciones mecanizadas disponen de cuatro vehículos de combate, en ambos casos sean del modelo que sean.
- Las secciones de morteros estarán compuestas por el Jefe de Sección en su vehículo, Pelotón de Observación en su vehículo y tres piezas. Para las unidades pesadas hemos elegido la imagen del M-113/125 y para las medias el BMR PM, aunque en el futuro se incorporarán a las unidades las versiones correspondientes de la familia Pizarro o Dragón. Para las ligeras, con morteros medios, una modificación del VAMTAC. Los Pelotones de Morteros, con dos piezas.
- Las Secciones de Defensa Contra Carro (DCC) estarán compuestas por Mando y dos Pelotones a dos lanzadores cada uno, totalizando cinco vehículos del modelo que corresponda. Los criterios de encuadramiento de este tipo de unidades pueden cambiar con la introducción del Dragón dotado de su propio lanzador de misiles contra carro en las secciones mecanizadas.
- Las Secciones de Mantenimiento, cuya composición varía en función del material en plantilla (armamento, vehículos, transmisiones, etc), están unificadas independientemente de la unidad en la que estén encuadradas. Constan de Mando, Oficina Técnica, Almacén, cuatro Equipos de Especialistas y Pelotón de Recuperación, este último con un camión grúa y dos vehículos de recuperación que se correspondan a la unidad a la que apoyan (tres en el caso del EPLM, dos de un modelo y uno del otro, como se verá fácilmente, como corresponde al número y tipo de vehículos apoyados). En el caso de las unidades que utilizan el Dragón y el Centauro, hemos insertado el LAV-R indistintamente.
- Las secciones de Abastecimiento, con Mando, Pón de Suministro y Pón de Alimentación.
- Los Pelotones de Sanidad disponen de Jefe de Pelotón, una ambulancia, tres ambulancias blindadas (en las unidades Ac/Mz), y la capacidad de montar un Puesto de Socorro.
Unidades de combate
Tanto en Infantería como en Caballería los Regimientos han quedado como un nivel de unidad administrativo, con la excepción del Regimiento de Caballería Divisionario, del que hablaremos en el apartado correspondiente, razón por la que el nivel Batallón/Grupo es la mejor referencia a elegir.
Unos y otros se definen como la unidad táctica fundamental del combate y existen tres tipos de cada uno de ellos, aunque por distintas razones, como luego veremos.
Son la base para configurar los Grupos Tácticos, normalmente agregándole carros de combate o elementos mecanizados (según las necesidades de la unidad base para cumplir la misión), una unidad de Zapadores, un Destacamento de Enlace de Artillería, y otros elementos como unidades NBQ, defensa aérea, helicópteros, apoyo aéreo, etc, que envían sus equipos de enlace al Puesto de Mando del GT.
Las Compañías y Escuadrones son las unidades tácticas básicas y, debido a las misiones que deben desempeñar, son muy homogéneas el Infantería y bastante heterogéneas en Caballería.
Unidades de Infantería
Los tres tipos de Batallones que existen son el de Carros, el Mecanizado (sobre ruedas o cadenas, ya hemos hecho referencia a los Ligero Protegidos), y el Ligero.
Normalmente tienen una composición ternaria, con tres unidades de combate. Además de estas, y como hemos comentado unas líneas más arriba, disponen de apoyos logísticos al combate y apoyos al combate, agrupados en dos Compañías, la de Mando y Apoyo y la de Servicios. Como existen ligeras diferencias entre las homónimas de distintos Batallones, las incluiremos con sus pormenores en los tres bloques mencionados, Carros, Mecanizadas y Ligeras.
La Cía de MAPO pone sus Secciones en combate bajo mando directo del Jefe del Batallón (o del Grupo Táctico). Están pensadas para reforzar las capacidades que no aportan las compañías de línea, como son de mando y control, lucha contra carro o fuegos indirectos.
La principal diferencia entre las Compañías de Servicios de los Batallones son los medios de recuperación de su material principal. El resto tiene básicamente la misma composición. Hemos insertado la figura de un BMR ambulancia de forma genérica en los Pn de Sanidad.
En resumen, mostramos los Batallones compuestos por Mando, tres Compañías de combate y dos de apoyo.
Batallón de Carros de Combate (BICC)
Batallón Mecanizado sobre cadenas (BIMz Cadenas)
Veremos que en estos Batallones se busca una mayor capacidad de enfrentamiento contra los carros de combate añadiendo una Sc de Defensa Contra Carro en la Cía MAPO.
A diferencia de las de Carros, que no las necesita, el resto de Compañías en Infantería encuadran una Sección de Armas de Apoyo, con elementos contra carro y morteros.
La Cía de MAPO también tiene potenciada su capacidad de fuegos indirectos y lucha contra carro.
Para la Cía Sv del Bón Mz hemos considerado el Búfalo como vehículo de recuperación, al no existir un equivalente en la familia Pizarro.
(Continúa…) Estimado lector, este artículo es exclusivo para usuarios de pago. Si desea acceder al texto completo, puede suscribirse a Revista Ejércitos aprovechando nuestra oferta para nuevos suscriptores a través del siguiente enlace.
9 Comments